Secciones
Servicios
Destacamos
El teléfono móvil se ha convertido en un aliado cada vez más habitual para los conductores que aparcan su vehículo en alguna de las 8.712 plazas reguladas que la ORA tiene en Valladolid. El año pasado, el 35,1% de los tiques de estacionamiento ... ya se tramitaron a través de la aplicación Telpark (frente al 29,65% del año anterior) y uno de cada tres euros recaudados (el 33,31%) se obtuvieron a través del pago telemático, frente al 26,3% de 2018, de acuerdo con los datos con los que trabajan el Ayuntamiento y Dornier, la empresa concesionaria de un servicio que cada vez depende menos del papel que expiden los 362 parquímetros de la ciudad y más de la tramitación con el móvil.
Este cambio en los hábitos y métodos de pago tiene sus efectos, tanto en el número de infracciones como en la recaudación que obtiene el Consistorio.
Noticia Relacionada
¿Cómo? El uso de la aplicación móvil permite ajustar el dinero que se paga con el tiempo efectivo de aparcamiento. Ya no hay que echar más monedas por si acaso. Y no se deja de propina el dinero no consumido (y pagado con antelación al sacar el tique). El importe medio del pago físico es de 91 céntimos (67 minutos), el tramitado a través del móvil baja a 82 céntimos (63 minutos).
Y esto tiene consecuencias en las cifras globales. El Ayuntamiento recaudó durante 2018 un total de 4.801.221 euros con la ORA. El año pasado fueron 4.911.672, casi 110.000 euros más. Pero este incremento es ilusorio, porque también aumentó el número de plazas disponibles, con la ampliación de la ORA a calles en el entorno de Vadillos (la nueva zona 10), además de estacionamientos disuasorios en la calle de la Vía y el paseo del Renacimiento.
Si se elimina el efecto de esas 812 nuevas plazas (en funcionamiento desde julio), la recaudación se quedó en 4.783.108 euros (18.113 euros menos). Del total, 1,64 millones de los ingresos obtenidos proceden a través de la aplicación (frente a 1,26 millones del año anterior).
«No hay previsión de ampliar la ORA», asegura el concejal de Movilidad, Luis Vélez, quien reconoce que sí que ha habido peticiones vecinales para llevar la zona azul a la avenida de Segovia (en Delicias), La Farola y las calles de Huerta del Rey más cercanas al centro. «Existen unas barreras psicológicas con el río y la línea de ferrocarril, que nunca se han saltado para la aplicación de la línea azul. Y no hay previsto hacerlo en el corto y medio plazo.Escuchamos y estudiamos las reclamaciones de las asociaciones vecinales, pero no hay intención de ampliar la ORA», concluye.
Y esto también influye en el número de infracciones, ya que se han reducido las multas impuestas por sobrepasar el tiempo abonado de estacionamiento. Se ha notado especialmente en los aparcamientos de corta duración (los que no superan la media hora), ya que han caído de 24.402 a 23.257 sanciones.
Esta fue en 2018 la principal causa de infracción detectada por los controladores de la ORA (40 euros de multa). El año pasado, se superó por aquellos conductores que aparcaron sin el preceptivo tique (conlleva 90 euros de sanción).Y esto, en parte, también puede achacarse a ese mayor empleo de la aplicación, ya que al no existir el recibo físico, puede llevar a error si no se activa la aplicación de forma correcta. Al final, si se atiende a las infracciones denunciadas (hay avisos de denuncia que se anulan), el año pasado se cerró con 66.243, por debajo de las 71.026 del año anterior. La cifra queda lejos de las 120.158 del año 2014.
El entorno del Clínico se sitúa de nuevo como la zona más conflictiva, con las calles Ramón y Cajal y Sanz y Forés a la cabeza. Esta zona 8 acumula 12.025 sanciones (el 18% del total) y, además, el 20% de los tiques obtenidos. Le sigue la zona 4 (en el entorno de la estación), con 9.298 infracciones denunciadas (el 13,9%).
Precisamente aquí, en la Estación del Norte se encuentra el parquímetro más activo de la ciudad, el número 191 (tanto en número de tiques como en dinero recaudado). También son muy concurridas, de acuerdo con este informe del Consistorio, los alrededores de la plaza de España (Gamazo, Dos de Mayo) y las calles del primer tramo del Paseo de Zorrilla. La media diaria es de 2,17 tiques por plaza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.