Borrar
Los concejales y miembros de las asociaciones realizan el recorrido. El Norte
Tres concejales comprueban 'in situ' los problemas de movilidad en las calles vallisoletanas

El día a día de un invidente en Valladolid; terrazas, maceteros y semáforos sin sonido

Varios concejales recorren el centro con miembros de la ONCE y ASOCIDE para ver las barreras que aún existen y solventarlas paulatinamente

Lorena Sancho

Valladolid

Miércoles, 16 de octubre 2019, 13:02

Cuando Carlos García, invidente miembro de la ONCE, decide salir a cenar con los amigos y regresar a casa a pie más tarde de las nueve de la noche está «completamente vendido». A esa hora los semáforos y pasos peatonales apagan sus sonidos para evitar ruidos y molestias vecinales en horario nocturno, lo que deja a este vallisoletano sin garantías para regresar a su vivienda de forma segura. «No sé cuándo debo cruzar, no suena y no me puede orientar», se lamenta. Solo hay un puñado de excepciones en algunos luminosos situados en zonas como Plaza de España, Dos de Mayo o Plaza de Colón, que funcionan a la demanda, es decir, con una activación del sonido con un mando a distancia que los propios invidentes llevan en su bolsillo. «El semáforo está en silencio todo el día, no hay contaminación acústica, y solo se activa cuando el ciego pulsa el mando», precisa Carlos García. La realidad es esta. Y cree que el Ayuntamiento debe tender a una instalación más numerosa de semáforos que se activen con mando a distancia para poder ayudar las personas ciegas o sordociegas a poder transitar por la ciudad sin barreras.

Su día a día, al igual que el de Mario López, de la asociación ASOCIDE, consiste en salir a la calle con el único «ojo» que les aporta el bastón. En sus manos se pusieron ayer los concejales de Servicios Sociales, Seguridad Ciudadana y Movilidad para detectar 'in situ' las barreras y obstáculos con las que se encuentran las personas con discapacidades visuales y auditivas en el centro de la ciudad y, a su vez, tomar nota de cómo solventarlos.

Recorrido por las calles de Valladolid. El Norte
Imagen principal - Recorrido por las calles de Valladolid.
Imagen secundaria 1 - Recorrido por las calles de Valladolid.
Imagen secundaria 2 - Recorrido por las calles de Valladolid.

Desde San Benito salieron así ediles y socios de la ONCE y ASOCIDE, junto con técnicos municipales, para recorrer primero la calle Santiago, por donde una persona ciega «no puede transitar hasta la una de la tarde, porque en los laterales están los camiones descargando mercancía», para alcanzar la Plaza Zorrilla. Esta última uno de los puntos críticos actuales para las personas ciegas, pues no existen baldosas guía con botón para marcar el trayecto hacia el paso de peatones. «Son espacios abiertos y nos desorientamos, hasta el punto de que podemos acabar en la calzada sin ningún problema».

Desde allí, Carlos García recorrió en solitario un tramo de la acera de Recoletos para demostrar la «cantidad de obstáculos» con los que se encuentran. Comenzando por los maceteros donde se plantan unos arbustos altos, cuyas ramas llegan a la altura de la cabeza y que el bastón no los detecta, para continuar por los caballetes donde algunas cafeterías y restaurantes anuncian el menú o las ofertas del día. En estos casos, apoyados en una pared que para las personas con discapacidad visual se erige en referencia para poder caminar.

Caballetes en las fachadas

Fue la propia policía municipal la que recordó a esos establecimientos la norma y consiguió que los cambiara de lugar. «Las fachadas deben quedar libres y la normativa prohibe este tipo de elementos pegados a la pared, por lo que se reforzará la vigilancia para que no haya obstáculos en las fachadas», se comprometió la concejala de Servicios Sociales, Rafaela Romero. En el mismo sentido asumió su compromiso el concejal de Movilidad, Luis Vélez, de ir sustituyendo la pavimentación con baldosa de botón o guía, mientras que recordó que todos los años se incorporan nuevos semáforos con sonido a la demanda. «Hay cosas que se pueden hacer ya para eliminar barreras, como despejar la vía pública de mesas, maceteros o caballetes pegados a la fachada, y otras que deberemos ir cambiando cuando sustituyamos los elementos actuales», precisó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El día a día de un invidente en Valladolid; terrazas, maceteros y semáforos sin sonido