Borrar
Imagen de la Virgen de los Dolores de la Vera Cruz. J. F.
Dos tallas de Gregorio Fernández serán coronadas en su cuarto centenario

Dos tallas de Gregorio Fernández serán coronadas en su cuarto centenario

Las cofradías de la Vera Cruz y la Piedad están inmersas ya en los trámites

Jota De la Fuente

Arroyo de la Encomienda

Lunes, 9 de julio 2018, 10:30

Dos cofradías vallisoletanas que alumbran imágenes marianas, la Piedad y la Vera Cruz, están inmersas en los trámites burocráticos que culminen con la Coronación Canónica de sus imágenes titulares. La Vera Cruz estima que el acontecimiento podrá producirse en 2023, mientras que la intención de La Piedad es que el hecho sea en 2027, en ambos casos coincidiendo con el cuarto centenario de la finalización de la escultura por parte de Gregorio Fernández. Este privilegio ya ha sido conseguido previamente en Valladolid por las Angustias y Nuestra Señora de San Lorenzo.

El proceso precisa de un largo trámite administrativo en el que han de cumplirse múltiples requisitos. En primer lugar, hay que presentar un proyecto en el Palacio Arzobispal de Valladolid, que ha dado el visto bueno, y presentar también un proyecto social, recoger firmas y adhesiones de cofrades, parroquianos, vecinos y visitantes, así como de cofradías y cofrades de toda España. También son necesarias las adhesiones de instituciones, que en ambos casos se han producido. Son los casos de Junta de Castilla y León, Diputación de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Policía Nacional, Audiencia Provincial, Colegio de Médicos, equipo de gobierno municipal y grupos de la oposición, etc.

La Piedad ha iniciado recientemente los trámites, a nueve años vista del acontecimiento. Su proyecto social lo tienen diseñado y es el que vienen efectuando desde hace años, la liberación de un preso en la tarde del Jueves Santo. En eso trabajan en la actualidad. Cuentan con la autorización del párroco de San Martín, sede de la cofradía más numerosa de Valladolid, Manuel González Narros, así como del consiliario y capellán del hospital Clínico, Florentino del Castillo. Las firmas y adhesiones se pueden realizar a través de change.org, buscando canonización de La Piedad y Quinta Angustia de Valladolid.

Virgen de la Piedad. J. F.

Esta imagen fue tallada por Gregorio Fernández hacia 1627 para la Capilla de la Soledad del convento de San Francisco, actualmente desaparecido, y que estaba ubicado en la Plaza Mayor, en lo que hoy es el Teatro Zorrilla. Con la demolición del convento de San Francisco, se instaló la escultura en la Capilla de San Ildefonso de la Iglesia de San Martín, donde fue encontrada por Agapito y Revilla a principios del Siglo XX.

Según cita textualmente la propia cofradía, «es muy bella la posición frontal del conjunto y aún más si se contempla desde un punto de vista lateral. La Virgen dirige su mirada hacia la derecha, pidiendo clemencia a lo alto; mantiene elevados los brazos en una actitud serena, tiene la boca entreabierta, donde se aprecia la dentadura, ojos azules de cristal, lleva toca blanca con ribete azul, y túnica de color rojo vinoso con manto de color azul. El Cristo, de máxima expresividad, se apoya sobre la pierna derecha de la Virgen. El desnudo es de una perfecta anatomía, en vez del paño de pureza hay un pliegue de la sábana. El brazo derecho cae a lo largo de la pierna de la Virgen con la mano extendida, mientras el izquierdo reposa sobre su costado».

Hace dos años

El año 2023 será en el que se celebre la Coronación Canónica de la imagen de Nuestra Madre la Virgen de los Dolores de la Vera Cruz, fecha en la que cumple 400 años esta obra maestra de Gregorio Fernández. La Vera Cruz inició los trámites hace dos años, en 2016.

La devoción que le profesan los vallisoletanos a La Vera Cruz está sobradamente probada y viene de muy atrás. Aunque la talla formaba parte originalmente del paso conocido como 'El Descendimiento', tal era la belleza y expresividad de la Dolorosa que ya en el año de 1757 el Cabildo de la Vera Cruz decidió sacar la imagen del paso para darle culto y procesionarla independientemente, cerrando los desfiles de la Penitencial.

El vacío dejado en el paso del Descendimiento sería llenado por una copia, realizada ese mismo año por el escultor Pedro Sedano. Inmediatamente pasó a ocupar la hornacina central del altar mayor de la Iglesia Penitencial de la calle Platerías, a los pies del Cristo del Humilladero. Y años más tarde, en 1802, en el espacio que ocupaba a su espalda el Cristo del Humilladero, la imagen de la Virgen se acompañó en el camarín de una cruz de madera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Dos tallas de Gregorio Fernández serán coronadas en su cuarto centenario