Un jubilado acude a informarse de viajes del IMSERSO para mayores de 55 años. AVELINO GÓMEZ

La subida de las pensiones del 8,5% triplicó las jubilaciones en Valladolid

El Círculo de Empresarios propone que los trabajadores sigan en activo hasta los 72 años, ocho más de la edad a la que realmente se retiran los españoles

Sábado, 4 de marzo 2023, 00:01

Una avalancha de sexagenarios tomó las oficinas de la Seguridad Social en el mes de diciembre del año pasado (tras conseguir una cita previa, tarea ímproba de un tiempo a esta parte) en todas las provincias de España. Acudieron a la llamada del 8, ... 5%, la subida que el Gobierno había confirmado en noviembre que aplicaría a las pensiones contributivas en enero de 2023. A quienes tenían 44 años y medio cotizados les compensaba incluso adelantar su jubilación tres años, ya que para ellos la reducción de la pensión es del 2,8% por año de anticipo. Las altas de pensionistas en la modalidad de jubilación se multiplicaron en el conjunto del país por 2,1 en diciembre de 2022 con respecto al mismo mes de 2021. En Castilla y León se multiplicaron por 2,4 y en Valladolid, por 2,9.

Publicidad

De las 199 personas que accedieron a la jubilación en Valladolid en diciembre de 2021 se pasó a las 577 de un año después, prácticamente el triple. En la comunidad autónoma se jubilaron 2.778 personas y en toda España fueron 35.565. En enero de 2023, la Seguridad Social abonó 76.911 pensiones de jubilación en la provincia vallisoletana a una media de 1.519 euros. La prestación media treinta y un días antes era de 1.399 euros. Quienes cobraron en el primer mes del año su primera pensión como jubilados recibieron una media de 1.681 euros, que son 385 más que el promedio que recibían las personas que fallecieron en ese mes.

El pasado enero ha pasado ya a la historia como el mes en que las pensiones subieron el 8,5% y en el que se superaron por primera vez los 10 millones de prestaciones abonadas por la Seguridad Social en España. En Castilla y León, el número de pensiones contributivas a 1 de enero de 2023 fue de 619.083, lo que representa el 6,19% del total nacional, mientras que la cuantía media se situó en 1.185,92 euros, lo que supone un incremento interanual del 10,1%.

En el caso de Valladolid, la cifra total de pensionistas (incluidos los beneficiarios de prestaciones de incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en el arranque del año en 119.029 personas. Dos tercios de ellos son jubilados, los que tienen las pensiones más altas.

Publicidad

Tras la revolución de enero, el incremento de la nómina de las pensiones (consecuencia de su vinculación a la inflación) siguió presionando en febrero para acelerar la reforma que el Gobierno debe presentar en Bruselas. La Seguridad Social destinó en el segundo mes del año la cifra récord de 11.921,9 millones de euros al pago de pensiones contributivas, de nuevo un 10,8% más que en igual mes de 2022. El gasto en pensiones había superado por primera vez en la historia los 11.000 millones en enero. El Ministerio que dirige José Luis Escrivá estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,7% del PIB en los últimos doce meses.

La edad media de jubilación efectiva de los españoles es de 64 años y 6 meses, casi dos años menos de la edad ordinaria actual

La edad legal de jubilación ordinaria en 2023 es de 66 años y 4 meses para quienes tengan menos de 37 años y 9 meses de cotizaciones. Quienes acumulan 37 años y 9 meses o más de periodo cotizado pueden jubilarse este año con 65 años. La edad legal de jubilación va incrementándose año tras año durante un periodo transitorio que comenzó en 2013 y terminará en 2027. En ese año será de 67 años para aquellas personas que hayan cotizado menos de 38 años y 6 meses y de 65 años si se acredita un periodo de cotización de 38 años y 6 meses o más.

Publicidad

En Europa, la edad de jubilación va desde los 62 años de Francia o Suecia a los 67 de Italia o Grecia. En el país vecino del norte millones de personas han tomado las calles para protestar por la decisión del Gobierno subirla progresivamente hasta los 64 años en 2030. Con el cataclismo demográfico que vive el Viejo Continente, en España el Círculo de Empresarios ha vuelto a poner encima de la mesa por boca de su presidente, Manuel Pérez-Sala, su propuesta de que la edad de retiro se proponga a los 72 años.

«Los problemas de pensiones en España vienen básicamente de dos temas que son harto conocidos. Uno de ellos es la pirámide de edad, absolutamente descompensada con muchas personas mayores y pocos jóvenes», argumentan en Twitter. Y advierten: «O nos jubilamos en estas edades o no conseguiremos atender nuestras obligaciones de pensiones. Hay que darle al ciudadano la libertad de elegir cuándo se jubila. Si se jubila un poco antes, con una ligera penalización de su pensión, si se jubila después, con un ligero incremento».

Publicidad

La edad legal de jubilación con frecuencia difiere de la edad a la que efectivamente se jubilan los trabajadores. «Muchos trabajadores se retiran a edad ordinaria, pero es elevado también el número de trabajadores que se jubilan de forma anticipada, especialmente a lo largo de la última década, en la que como consecuencia de la crisis, muchos trabajadores en edad cercana a la jubilación fueron expulsados del mercado laboral», explican desde el Instituto BBVA de Pensiones.

También hay trabajadores que prolongan su vida laboral más allá de la edad ordinaria, una posibilidad que la ley incentiva, ya que existen bonificaciones en la base reguladora, de entre el 2% y el 4% por cada año completo cotizado con posterioridad a alcanzar a la edad ordinaria.

Publicidad

Según los últimos datos del INSS, así como de un estudio del Banco de España, la edad media de jubilación efectiva de los españoles durante 2020 fue de 64 años y 6 meses, casi dos años menos de la edad ordinaria actual. El último análisis por comunidades autónomas, realizado por el BBVA en 2018, situaba la edad real de retiro en España en 62,39 años y en Castilla y León, en 62,10 años.

Ahora bien, mientras en el conjunto del país los trabajadores se retiran con una carrera de cotización media de 34,00 años, en la comunidad autónoma es de 35,20. La principal causa por la que la edad efectiva es inferior a la legal es la tendencia a acogerse a las modalidades de jubilación anticipada, principalmente por despidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad