Adirán Ferrero y Alberto Acedo, en el laboratorio de su empresa. El Norte

Una 'startup' desarrolla en Valladolid un test que permite realizar 200.000 pruebas al día

Se trata de un nuevo sistema con la misma fiabilidad que los PCR, que Biome Makers pondrá a disposición de los hospitales

Laura Negro

Valladolid

Lunes, 25 de mayo 2020, 21:37

El cambio de paradigma que implica la crisis sanitaria global derivada del coronavirus sólo se puede salvar con visión, estrategia y capacidad de adaptación. El doctor en biología molecular, Alberto Acedo, y el economista especializado en innovación, Adrián Ferrero, son dos leoneses afincados en Valladolid y son el alma mater de Biome Maker, una 'startup' con sede en Valladolid y Sacramento (California), fundada en Sillicon Valley en 2015 y especializada en el análisis genético de suelos agrícolas. Ahora acaba de desarrollar un test para la detección ultra rápida de la covid-19. Se trata de una herramienta que Acedo y Ferrero han puesto a disposición de los hospitales de forma altruista y que puede resultar esencial para manejar las fases de la desescalada. Su propuesta biotecnológica permitirá realizar más de 200.000 pruebas al día con la misma fiabilidad que la PCR e incrementando por 10 la capacidad de realizar test.

Publicidad

El equipo de la 'startup', formado por 26 profesionales, ha trabajado durante tres meses para desarrollar esta prueba genética desde sus dos laboratorios de Valladolid y Sacramento (California). «Ahora que estamos empezando a controlar la aparición de la enfermedad e iniciando la vuelta a la normalidad y la apertura de la actividad económica, es necesario disponer de herramientas de análisis epidemiológicos que sean escalables. Ante la dificultad para analizar rápidamente millones de muestras, creemos que nuestra responsabilidad es utilizar nuestro conocimiento técnico para responder al brote pandémico y aportar soluciones que permitan retornar con seguridad y confianza», explica Ferrero. «Somos especialistas en identificación de microrganismos y nos dimos cuenta de que no había herramientas de diagnóstico a gran escala y que, además, no se estaba utilizando la secuenciación masiva de ADN, por ello, nos pusimos a probar si tal y como pensábamos, la secuenciación podía ser aplicada para la realización del diagnóstico», cuenta Ferrero.

Su desarrollo para adaptar su sistema de secuenciación múltiple y dirigida en microbioma para detectar el SARS-CoV-2 funcionó como esperaban y ahora lo ofrecen de forma desinteresada al resto de laboratorios que puedan hacer diagnóstico de la covid-19 usando esta tecnología. «Es necesario utilizar el secuenciador de ADN más común, MiSeq de Illumina, que está disponible en numerosos hospitales, clínicas y centros de investigación. En España, en concreto, existen alrededor de 150 de estos secuenciadores, muchos de los cuales están en centros públicos de investigación. Si todos se dedicaran a hacer este diagnóstico a pleno rendimiento se podrían analizar 200.000 muestras al día para detectar el ARN viral de la covid-19», añade Ferrero. La propuesta de Biome Makers permitirá identificar y limitar la transmisión de personas asintomáticas y prevenir la aparición de nuevos repuntes de infección, especialmente después de que se hayan suspendido en todo el mundo las prácticas sociales para contener la propagación inicial de la enfermedad.

Además de los tests, Acedo, Ferrero y todo su equipo han creado también una herramienta de bioinformática para el procesado de datos y análisis estadístico, que permite extraer información vital sobre la incidencia del virus en grupos de población concretos. «Lo tenemos en abierto para que todo el que lo necesite lo pueda utilizar. Es interesante porque se podrá aplicar al análisis de diferentes poblaciones. Así, por ejemplo, permitirá controlar diariamente al personal de un hospital y saber si el virus tiene mayor incidencia en una planta o departamento concreto, también es aplicable para una ciudad o puede ir dirigido a acciones enfocadas a recuperar la normalidad en empresas o zonas de turismo. Ya se han interesado varias empresas por ella», subrayan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad