![Milagros Alario, Defensora de la Comunidad Universitaria.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/30/media/cortadas/Alario-kFYG-U170237291038NWD-624x385@El%20Norte.jpg)
![Milagros Alario, Defensora de la Comunidad Universitaria.](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/30/media/cortadas/Alario-kFYG-U170237291038NWD-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Defensora de la Comunidad Universitaria de la Universidad de Valladolid (UVA), Milagros Alario, agota la cuenta atrás de su gestión tras seis años en el cargo. Le quedan dos. Es además la presidenta de los 73 defensores de la enseñanza superior española. La institución, ... lo más parecido al Defensor del Pueblo, trata de recuperar el contacto con sus 25.000 integrantes tras la pandemia. Las novatadas, vistas como rito inocuo de iniciación, siguen siendo una de sus mayores preocupaciones.
–En el balance de quejas y expedientes, ¿se ha notado el efecto de la pandemia? ¿Hay un antes y un después?
-Estos dos años han sido extraordinarios y han alterado mucho a toda la UVA. Una de nuestras labores es la escucha directa. La gente venía y te contaba sus problemas e iniciábamos la actuación. En 2020 tuvimos que pasar a videoconferencia, teléfono o correo electrónico. Esto dificulta la comprensión afinada de cada caso. Cara a cara salen más cosas. Estamos empezando a retomar la presencialidad y yendo a los campus a contactar con la comunidad universitaria. Generó más casos, pero lo que traducía sobre todo es la sensación de estar desasistidos, no saber a quién dirigirte.
-¿Cómo han evolucionado esas consultas?
- Se notó incremento de casi el 20% en los años 20 y 21. La tendencia hasta 2019 fue descendente. Y ahora estamos volviendo a la reducción anterior.
-¿La comunidad universitaria conoce y sabe su papel?
-En general, no nos conocen. Pero, en el momento que nos necesitan, nos encuentran. Lo que más funciona es el boca a boca.
-El anteproyecto de Ley de Convivencia y Disciplina Universitaria incluía una mayor persecución de las novatadas o la lucha contra el acoso sexual o la discriminación étnica o sexual. ¿Cómo está la lucha contra estas situaciones en la UVA?
-Era un clamor que había que sustituir la ley de 1954, que era una distorsión histórica. Ha actualizado la norma e introducido elementos de mucho valor como nuestro papel de intermediación. Nos gusta más esa expresión que la de mediación. Solo hay una pega: la ley deja muy abierta la interpretación que haga cada universidad.
-¿Cómo va la erradicación de las novatadas?
-Desde siempre hemos trabajado con el vicerrectorado de Estudiantes para hacer campañas cada año. Pero no llegan muchas quejas, algo que me sorprende porque es inadmisible y una falta de respeto. No se genera una sensación de que sea algo negativo. Y está muy relacionado con algo que nos preocupa mucho: el bullying. Se habla mucho de esta práctica en los centros no universitarios y, en los nuestros, como trabajamos con adultos, se da por solucionado. ¡Para nada! Las novatadas son una deriva del bullying. Un problema pendiente de la universidad española.
-¿Y en de la de Valladolid?
-También porque no tenemos un protocolo de actuación. Y, cuando nos llega algo, el caso ya ha 'estallado'. Hay que trabajar con la prevención para atajarlo antes. Después tiene mala solución.
-Las redes sociales son otro de los focos de conflicto. Son el vehículo para casos de acoso de todo tipo, también para mal uso de las webs, plagios, …
-Ha ido a más cada año. Desde comentarios inadecuados o el uso de cauces irregulares que no cumplen el sistema de relación estudiantes/profesores. Trasciende las aulas. A veces se hace sin mala intención apelando a la libertad de las redes. Es un tema más de concienciación ya que todo está regulado por ley.
-La nueva LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) marcará la vida interna de la institución. ¿Qué función jugará en el papel de las Defensorías?
-Reconoce muy bien la figura de la Defensoría y sus funciones. Refuerza nuestro papel y los principios de independencia y confidencialidad.
-Tres de cada cuatro consultas son de estudiantes, aunque son mayoritarios ¿El resto de la UVA se siente menos representado?
-El frío es una obviedad. La ratio de casos es mucho mayor en el personal docente e investigador (PDI). En estas situaciones, cuando se acumulan varios casos podemos hacer un informe. Pero no tenemos ninguna capacidad ejecutiva. Solo damos recomendaciones. Y, en el plazo de un mes, debemos recibir contestación.
-El Procurador del Común o el Defensor del Pueblo se suelen quejar de la falta de colaboración de otras administraciones. ¿Ustedes se sienten respetados por la comunidad?
-Tenemos un estatus de respeto enorme. Nuestro reglamento obliga a todos a colaborar. Y siempre recibimos una respuesta óptima, absoluta e inmediata. La sintonía con los Rectorados es muy buena.
-Hasta el 30 de mayo se pueden presentar alegaciones al proyecto de Código Ético. ¿Qué función jugará ?
-Era muy necesario. Suele ser una batería de grandes principios. Cuando esté hecho tocará hacer unas nuevas normas de convivencia.
-Tras el cambio de Estatutos de la UVA. ¿Se puede decir que la institución tiene la 'arquitectura legal' adecuada para una buena gobernanza?
-Lo básico está. El problema es que los cambios ahora son muy rápidos y tenemos que ser muy ágiles en la adaptación normativa. Y eso no siempre es fácil por la propia estructura de la institución.
-La UVA es una de las que más avanza en la incorporación de la mujer (cátedras, profesoras doctoradas...). Pero también reclaman medidas que no obstaculicen la carrera profesional de las mujeres. ¿Los temas de género llegan a la Defensora?
-Sí, claro que llegan. No tanto de trato desigual como de desajuste en las normas. Lo importante siempre es la voluntad. Si la hay, seguiremos avanzando. Y aquí hay voluntad de apostar por la igualdad. De hecho, acabamos de aprobar el Plan de Igualdad de empresa que estaba pendiente.
-En Cádiz fue elegida hace seis meses presidenta de la Conferencia Estatal de Defensores Universitarios. ¿En qué posición está Valladolid?
-A un nivel medio alto. La UVA apostó desde el principio por una estructura muy reforzada. Defensorías como la nuestra con tres adjuntos y un defensor hay muy pocas en España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.