Secciones
Servicios
Destacamos
Los grandes tenedores, las personas que tienen más de diez inmuebles, se mantienen por encima de los 3.000 en Valladolid con leves ascensos. Así lo refleja la estadística catastral, que establece que en la provincia hay 2.717 personas que poseen entre 11 y ... 25 bienes a su nombre. El número ha aumentado desde 2021, cuando se superó el tramo de los 3.000, con una subida del 7%, dentro de los grandes tenedores con bienes urbanos. A pesar de eso, el 50% del suelo urbano pertenece todavía a personas con solo un bien. También hay otros grupos con representación, como entre 26 y 50 bienes, donde hay 279 personas. En el grupo con más bienes, los grandes tenedores con más de 50 bienes urbanos, hay 166 personas. Aquí, los números se han reducido paulatinamente en los últimos tres años en estas estadísticas, cuando en 2021 había 300 propietarios entre 26 y 50 bienes y 179 con más de medio centenar. Ahora, los grandes tenedores -más de diez bienes- han crecido hasta los 3.162. Cabe destacar que la última actualización en materia de vivienda establece que en las zonas tensionadas los grandes tenedores son aquellas personas con más de cinco bienes urbanos de uso residencial. No es el caso de Valladolid, pero si lo fuera, la cifra en este grupo ascendería con 11.344 propietarios más.
«La entrada en vigor de la nueva Ley no ha reducido especialmente el número de grandes tenedores. Sí es cierto que el propietario, en el caso de realizar una nueva inversión, lo analiza detalladamente. No solo la parte económica, también la ubicación, la finalidad del inmueble o la zona geográfica por temor a que se genere una zona tensionada», explica Óscar Rodríguez, director de la Cámara de la Propiedad Urbana de Valladolid y Provincia (Campruva). Según los datos del catastro, en 2022, último año que presenta la estadística, se dieron de alta 2.508 bienes inmuebles de uso residencial en todo el territorio provincial. La mayoría de ellos corresponden con sociedades, el 53% del total, mientras que el resto, el 47%, se trata de operaciones de personas físicas de origen nacional. Hay también seis altas que corresponden a extranjeros y que apenas suponen algunas décimas en el porcentaje total. «El propietario, en una nueva inversión, ahora hace un gran análisis. También teniendo en cuenta el número de inmuebles de que dispone», reitera Rodríguez. Cabe destacar que, según los mismos datos catastrales, 1.197 de los nuevos inmubeles que se dieron de alta de uso residencial en 2022 en Valladolid pertenecían a personas jurídicas que ya tenían en su haber más de ocho inmuebles. La mayoría de este grupo corresponden con sociedades, entidades sin ánimo de lucro y las administraciones públicas.
Óscar Rodríguez
Director de Campruva
«Los grandes tenedores de hoy en día se pueden dividir en tres bloques, los que corresponden con grandes fondos derivados en muchos casos de embargos, los propietarios que han visto incrementado su patrimonio por herencias y el propietario ahorrador. Pero la Ley no hace distinciones en cada caso, ni por zonas geográficas, entendiendo que no es lo mismo tener de diez inmuebles en un barrio de Valladolid que en el centro de Madrid», apunta el director de Campruva. ¿Y cuál es el objetivo que se persigue al adquirir esta cantidad de inmuebles? «El objetivo del gran tenedor es poder genera algún ingreso, generalmente a través del alquiler, con el fin de amortizar la inversión o en su defecto pagar los gastos que supone, como impuestos, incrementos de cuotas de comunidad, entre otros», concreta.
47% Del total de nueva altas
Son operaciones de sociedades, mientras que el resto corresponde con personas físicas.
La norma habla de que además de considerar gran tenedor a estas personas con más de diez inmuebles también se encuentran los titulares de una superficie construida de más de 1.500 metros cuadrados de uso residencia, excluyendo garajes y trasteros. La ley también deja alguna incertidumbre respecto a qué considerar un gran tenedor, como no ser propietario de la totalidad de un inmueble, algo que ocurre cuando varias personas son propietarias de un mismo inmueble. «La normativa no es clara. Se entiende que al hablar de la superficie, únicamente se deberá tener en cuenta la parte proporcional que corresponda. Si un arrendador es propietario del 50% del inmueble de mil metros, solo se contempla la mitad, no la totalidad. Nuestro criterio, dicho con cautela, es que se deben considerar a efectos del cómputo las situaciones de plena propiedad. Pero también entendemos que en el cómputo se deben incluir la vivienda habitual y las segundas residencias, pues la Ley no establece que el resto de inmuebles deban estar alquilados u ocupados», analiza Rodríguez.
Las altas residenciales en la capital han sido de 1.427 bienes para uso residencial. Valladolid lleva más de diez años aumentando esta cifra, desde 2011, cuando la cifra fue de 2.295 y desde cuando se han vivido descensos con mínimos en 2014, cuando el dato fue de 107. Junto con la situación de la ciudad, el alfoz también ha adquirido gran relevancia en el número de altas para bienes de uso residencial. El más importante ha sido Arroyo de la Encomienda, que ha tenido 332 altas en 2022. La gran mayoría de estas, 131 propietarios, provienen de personas físicas nacionales, que suponen el 40%. Destaca que 126 de estas operaciones correspondieron con el primer o segundo bien residencial que adquirieron los compradores, según los datos catastrales. Siguen Laguna de Duero, con 323 altas de bienes para uso residencial en 2022. De nuevo, gran parte de estos fueron adquiridos por personas físicas nacionales, el 46% del total. Mientras que la mayor parte, el 53%, los adquirieron sociedades. El siguiente en la lista del registro del catastro es Mucientes, con 62 altas, 50 de estas las adquiridas por sociedades, y Cistérniga, donde fueron 58 en total, 40 de ellas por operaciones de sociedades.
En cuanto a las provincias, Valladolid está entre las que más grandes tenedores tiene. Ocupa la cuarta posición en una lista que lidera León, con 6.592 personas con más de diez bienes urbanos. Sigue Burgos, con 5.918, Salamanca con 4.653. En el otro lado, Segovia, con 1.277 es la provincia donde menos hay.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.