Secciones
Servicios
Destacamos
«Era apenas una niña», recuerda Roberto Vega, director de Aspaym y presidente de la ONG Puemtes. «Se cayó de un árbol al que se había subido para recolectar mangos.El golpe fue terrible. Se le salió el hueso, se destrozó la muñeca. Hubo que ... amputarle el brazo». El problema, cuenta Vega, es que la situación médica y quirúrgica se complica cuando todo esto ocurre en un país como Gambia, donde no existe la sanidad pública, donde apenas hay material, donde la tecnología brilla por su ausencia.
Y donde, además, las situaciones de riesgo se multiplican. Muchas caídas acaban en lesiones.En demasiados puestos de trabajo casi no existen las medidas de protección.«Hay muchos accidentes de tráfico y atropellos de todo tipo. Ves furgonetas para seis plazas donde se meten quince, motocicletas donde se suben cuatro o cinco personas sin casco». Las lesiones son habituales... y no siempre hay un equipo médico preparado para su tratamiento.
Por eso es tan valiosa la iniciativa que, sobre aquel país africano, despliegan Aspaym Castilla y León (asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) y Puemtes (Personas Unidas Emprendedoras Tendiendo Solidaridad). Profesionales de ambas entidades dedican sus vacaciones para viajar hasta allí y ofrecer, de forma gratuita, su trabajo.
«Ellos se pagan su transporte, el hospedaje, la manutención», cuenta Vega, quien confía en conseguir, para próximas campañas, la complicidad de administraciones, empresas o fundaciones con el objetivo de que sufraguen parte de estos gatos. En el último viaje, el año pasado, se desplazaron veinte personas:enfermeros y auxiliares, fisioterapeutas, sanitarios... Durante las campañas anteriores, su labor se realizaba a domicilio, viajaban durante kilómetros para atender en sus casas a los lesionados y accidentados, a las personas con discapacidad física que requerían atención.
A partir de este año, gracias al respaldo de la ONG Amyco, disponen de un local donde centralizar la atención.Se trata de unas antiguas escuelas en Sanyang, una localidad con cerca de seis mil habitantes y situada a media hora de la capital. El acuerdo para el uso de estas instalaciones se cerró el viernes y ahora se acometen las tareas de limpieza. «Los pupitres estaban destrozados. Hay que vaciar las distintas estancias para empezar a recibir el nuevo material», cuenta Vega. Para ello, cuentan con la ayuda de José Luis Flores Herrero, integrante de la ONG Amigos de Gambia, quien desde hace años reside en el país. Él es el contacto para dar continuidad durante todo el año a un proyecto que vive su temporada alta cuando los profesionales de Castilla y León pueden viajar allí durante sus vacaciones.
El reto ahora es equipar estas instalaciones. El próximo día 4 partirá desde Valladolid un contenedor cargado con material ambulatorio y de rehabilitación retirado de los antiguos locales de Ibermutua en Juan de Juni con el paseo de Zorrilla. Son camillas, andadores, sillas de ruedas, prótesis, paralelas, productos de fisioterapia. Dentro de un mes, todo este material habrá llegado hasta Gambia. A él se sumarán más equipamientos. Por ejemplo, colchones y cojines que son retirados de residencias de ancianos de Valladolid. O también, las sillas de ruedas que recoge Aspaym de usuarios ya fallecidos y que hallan en África una nueva utilidad.
«Se trata de material que está en buen estado y que se puede utilizar. Tal vez no son los modelos más modernos, los nuevos avances que utilizamos aquí, pero siguen siendo igulamente válidos», cuenta Vega, quien recuerda que toda esta iniciativa es posible gracias al apoyo de la Brigada Médica Cubana (BMC), con una red de profesionales en el país.«Allí no hay seguridad social.Si tienes que ir al hospital, antes te toca pasar por la farmacia para comprar y pagar el material con el que te van a atender», apunta Vega, quien subraya la importancia de estos programa solidarios para atender a la población más desfavorecida. «En el tema de la discapacidad física, es muy importante un correctro tratamiento, para evitar gangrenas y amputaciones».
Fran Sardón, presidente de Asapym, subraya que este es un proyecto específico de Predif (la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física) y que tiene una mirada especial dirigida hacia la infancia. «En España no tenemos cubiertas todas nuestras necesidades, está claro, pero aquí no se dan esas carencias tan abrumadoras que tienen en otros países como Gambia.Por eso estamos abiertos a recuperar ese material que no usamos y que para ellos es fundamental», indica Sardón.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.