Puente Colgante de Valladolid. Rodrigo Jiménez

Saravia no descarta la peatonalización del Puente Colgante en Valladolid

Con la eliminación del tráfico rodado en ese punto no sólo se ganaría un espacio para los peatones sino que se evitaría el deterioro en un Bien de Interés Cultural

El Norte

Valladolid

Lunes, 13 de julio 2020, 12:03

El Puente Colgante, montado en 1864 y que cruza el cauce del Pisuerga en Valladolid, puede ser peatonalizado «perfectamente», ha admitido este lunes el primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Manuel Saravia, durante la presentación de un libro con las actas de unas ... jornadas.

Publicidad

Con la eliminación del tráfico rodado en ese punto no sólo se ganaría un espacio para los peatones, cómodo y seguro, en su acceso al centro de la ciudad desde los barrios del sureste (Parquesol y Villa del Prado), sino que se evitaría el deterioro en un Bien de Interés Cultural.

Su proximidad al Puente de Juan de Austria facilitaría esa peatonalización, ha añadido Saravia, aunque ha preferido mostrarse cauto por tratarse de un asunto que es competencia de la Concejalía de Movilidad, según informa Efe.

El Puente Colgante, denominado así por ser esta modalidad constructiva la prevista en 1851 cuando se ideó un nuevo paso necesario por la expansión de la ciudad a mediados del XIX, fue construido en Birmingham (Reino Unido) por John Henderson Porter y sus piezas ensambladas en 1864 con una luz de casi setenta metros.

Respecto al yacimiento tardorromano excavado desde 1953 en el actual barrio de Villa del Prado, con los restos más antiguos fechados en el siglo IV antes de Cristo, Saravia no ha descartado la apertura de un parque arqueológico para su difusión y previo acuerdo con la Diputación de Valladolid, titular del terreno, «con la que nos llevamos muy bien», ha declarado a los periodistas.

Publicidad

El presidente de la Asociación de Vecinos Villa del Prado, Jesús Carlos Revenga, ha apostado por la peatonalidad del Puente Colgante y lamentado los continuados problemas de conservación derivado del tráfico rodado.

Las actas presentadas corresponden a las cuartas Jornadas Patrimonio y Ciudad. Villa de Prado«, con varias colaboraciones entre las que figuran una sobra la Colegiata de Santa María la Mayor (Óscar Burón); otra sobre los puentes de Valladolid (Jesús Anta); un estudio acerca de la histórica relación entre el río Esgueva y el urbanismo de Valladolid (José Ignacio Díaz-Cajeja); y una más con el protagonismo del Canal de Castilla (Ana B. Martínez).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad