Secciones
Servicios
Destacamos
La estrategia vacunal autonómica sitúa a los profesionales sanitarios de primera línea en el tercer grupo para recibir su dosis –después de las personas institucionalizadas y sus cuidadores– dentro de la actual primera fase. El dispositivo relega a los de la privada, incluso aunque trabajen ... en servicios de Urgencias, al tercer lugar junto al resto de personal de los hospitales de Sacyl y otros trabajadores sociosanitarios ajenos a la atención covid. En Valladolid, hay 250 médicos que trabajan en exclusiva en centros privados que han solicitado ya su vacuna y otros 750, cuyo ejercicio profesional es mixto, que o ya han recibido su dosis o figuran en el listado de la campaña para vacunarse en su centro de trabajo de Sacyl, según los datos facilitados por el ColegioOficial de Médicos de Valladolid. Y hay otro centenar que no lo ha demandado por considerar innecesaria la prontitud por su tipo de trabajo o por otras razones.
Especiales coronavirus
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) critica «la disparidad de criterios y retrasos preocupantes que se están dando en algunos territorios». La patronal de la sanidad privada afirma que, «en contra de la Estrategia de Vacunación Covid 19 del Ministerio de Sanidad que incluye a los colectivos sanitarios y sociosanitarios dentro de los grupos de riesgo y servicios esenciales de vacunación preferente, muchas comunidades no han comenzado todavía a inmunizar a los sanitarios de la privada».
En algunas provincias, como en Alicante, la organización colegial ha llegado incluso a los tribunales contra la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana porque «no se ha respetado la priorización marcada por el Ministerio de Sanidad en su documento de Estrategia de vacunación, se ha realizado una distinción entre el personal sanitario público y privado, y no una gradación entre personal de primera línea y otro».
La polémica está servida. Los profesionales de la privada, especialmente de los que trabajan en servicios de Urgencias, se sienten «marginados» y explican que «nos encontramos con mucha frecuencia pacientes que llegan a ingresar o a consulta y dan positivo en coronavirus. La exposición al riesgo también existe en la privada», aseguran.
Según la patronal, España es el único país que hace tal discriminación.
El colectivo sanitario de Castilla y León completo es de 42.446 personas; de ellas, 9.637 trabajan en Valladolid y figuran en la campaña de vacunación antes que los grandes dependientes y tras los de primera línea. Sin embargo, la vacuna sí ha llegado ya a muchos trabajadores de diferentes categorías profesionales de los centros públicos y no así todavía a ninguno de los privados. Hasta ayer, Sanidad había vacunado con la pauta completa de dos dosis a 801 sanitarios de primera línea en Castilla y León; de ellos, 140 en Valladolid. Y, en total, ha puesto 22.011 dosis, de las que 4.694 han correspondido a esta provincia. Un ritmo lento por los retrasos en los suministros que, en los últimos días, han vuelto a recuperarse. Y para este mismo fin de semana, las previsiones son las de incorporar a la recepción de los productos de Pfizer/BioNTech y Moderna, los de AstraZéneca evitando vacunar con el mismo a la población mayor de 55 años por falta de evidencias de eficacia en dicho colectivo. Desde ASPE también se indica que «los planes de vacunación de España contrastan con la estrategia seguida en otros países de Europa, donde la sanidad privada, además de tener una participación activa, ha sido considerada para sumar todos los medios posibles de cara a la inmunización de la población».
En total, la Consejería de Sanidad ha vacunado ya con sus dos dosis a 56.668 castellanos y leoneses y ha puesto 151.018 inyecciones.
En cuanto a los cambios en la estrategia que la introducción de nuevas vacunas y sus peculiaridades pudieran provocar, la postura de la Junta al respecto es la de que «se seguirán las pautas que se marquen en el plan de vacunación nacional, como se está haciendo hasta el momento. Evidentemente, los cambios en las llegadas de vacunas hacen que Castilla y León, como todas las comunidades, tenga que revisar la programación semana a semana e ir adaptando el proceso al número de dosis disponibles», destacan fuentes de la Consejería de Sanidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.