Secciones
Servicios
Destacamos
La colocación de un dispositivo ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) es un procedimiento técnicamente complejo y de alto riesgo, que requiere recursos especiales y estrategias efectivas para mantener los estándares de calidad. Se trata de una máquina que oxigena la sangre y rescata a ... los pacientes que no responden a la ventilación mecánica. Tal y como explican los intensivistas.
La Consejería de Sanidad ha modificado la reorganización de los centros de referencia para aplicar esta terapia que puede ser arteriovenosa, en cuyo caso lo realizan los equipos de Cirugía Vascular y Cardiaca, o venovenosa para manejar pacientes con problemas respiratorios graves y que se realiza en las UCI.
Los hospitales de Salamanca, León y los dos de Valladolid disponen desde hace años de ECMO; pero mientras en esta última ciudad, el Clínico realiza la cardiaca y la respiratoria, el Río Hortega solamente llevaba a cabo la segunda al carecer de servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular. Este complejo del área Oeste se encargaba además del dispositivo móvil para trasladar la técnica y preparar al paciente cuando era de fuera de zonas como Burgos, Segovia o Soria que carecen de la técnica y, según fuera soporte cardiológico o respiratorio, se ingresaba en el Clínico o el Río Hortega de Valladolid.
La Consejería de Sanidad defiende la reorganización de las zonas de referencia en base «a criterios técnicos, fundamentalmente por los resultados de cada hospital y por el número de casos», explica el director de Asistencia Sanitaria, Alfonso Montero. Destaca este responsable sanitario que la ECMO es una técnica que se emplea de forma bastante escasa –diez casos por millón de habitantes y por año–; de ahí, que sea interesante concentrar la experiencia y no conviene, nos dicen los informes técnicos, que la práctica sea menos de 25 pacientes al año».
Por eso, destaca el doctor Montero, «hemos reorganizado esta atención. En Castilla y León se dieron 45 casos en total de insuficiencia respiratoria con tal indicación y, de ellos, el Río Hortega realizó 27 y el Clínico, 10, el resto en otros centros. De los de Cardiaca hubo 52 y el Clínico realizó 26; Salamanca, 28 y León, otros 8. Los resultados mejores del respiratorio y el mayor número de casos están en el Río Hortega. Por eso este cambio. El Clínico, en cambio, hará todos los de corazón».
El pasado día 3 de agosto, un oficio de la Gerencia Regional de Salud establecía nuevas zonas de referencia de forma que Salamanca atenderá también a Zamora y Ávila; León a toda su provincia menos El Bierzo que lo asumirá el Río Hortega además de Burgos, Soria y todo Valladolid. Si es para dar soporte al corazón, se mantiene en el Clínico;pero si es para respiratorio, todos los pacientes –incluidos los que corresponden al hospital del Este– se tratarán en el Río Hortega; incluso se trasladarán en ambulancia de un centro a otro para ello.
Y este es el punto de conflictividad mayor. Desde el hospital Clínico, los profesionales y según defiende también la Cesm, reclaman poder mantener lo que llevan haciendo «con todas las garantías y cumplimiento de requerimientos años».
Este sindicato médico insiste en que «no se trata de mejores o peores equipos profesionales. Ambos hospitales son buenos y practican esta terapia con todas las garantías; lo que no entendemos es la necesidad de quitárselo a uno cuando lleva haciéndolo al menos desde 2018 y más en plena pandemia de un virus que crea problemas de insuficiencia respiratoria y ya se ha empleado la ECMO para algunos de los pacientes covid; aunque es cierto que es un tipo de técnica que se aplica en muy pocos casos».
Además, añade esta central sindical, «en caso de que hubiera complicaciones, que aunque es algo muy poco frecuente, precisaría del servicio de Cirugía Cardiaca que el otro hospital no tiene. No es una pugna de hospitales, entendemos que ambos están capacitados y preparados para hacerlo», insisten las mismas fuentes sindicales.
Esta terapia extrae y oxigena la sangre del paciente cada minuto, 'reemplaza' a los pulmones y les permite recuperarse. Tiene una baja indicación;pero «para quien está prescrito es muy efectiva». La Cesm explica que la eliminación de la técnica del Clínico «se tramitó sin aviso previo y de forma unilateral, con un oficio de la Dirección General de Planificación y Asistencia Sanitaria a las Gerencias de Atención Especializada, estableciendo los servicios de referencia en terapia de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) y del listado de la respiratoria se eliminó al Clínico de Valladolid, a pesar de ser una técnica implantada desde hace años, de cumplir con todos los requisitos marcados por las sociedades científicas correspondientes y de que supone una de las herramientas terapéuticas empleadas para el síndrome de insuficiencia respiratoria aguda de los pacientes de covid-19 en ventilación mecánica».
Insiste la Cesm en que «no sólo no existe ninguna repercusión positiva en la calidad de la asistencia prestada sino que supone –a nuestro juicio y al de los profesiones implicados– desperdiciar medios materiales y humanos y añadir riesgos innecesarios de manejo en pacientes críticamente inestables para que sean sometidos a una terapia de la que actualmente se dispone ya en su centro de origen. Tampoco parece oportuno el momento elegido, con la restricción centros para esta terapia en plena segunda ola pandémica!.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.