Secciones
Servicios
Destacamos
El objetivo último está claro: Crear una única unidad o área de asistencia a neonatos y niños en edad pediátrica que incluirá, por lógica clínica, la asistencia a los partos de todo Valladolid. En realidad, un materno-infantil dentro de un solo hospital y ... resultado de la fusión de ambos, sin reducir profesionales ni restar especialidades.
La finalidad es aunar recursos y capacidades, potenciar «la colaboración y coordinación» para crear «un servicio potente y de calidad que ofrezca una atención de mayor calidad. Un niño no es del Clínico o del Río Hortega, como ahora, es un niño de Valladolid», explica el gerente de Salud de la provincia y responsable de la ejecución de este proyecto, Eduardo García Prieto. Eso sí, este es el final del camino, a largo plazo, más allá previsiblemente de la presente legislatura dada su complejidad «porque es un plan ambicioso, no exento de complicaciones, que requiere sus fases y que queremos diseñar, esto es fundamental, con los profesionales de ambos hospitales. Un servicio que aspire a la excelencia. Que ambos centros se coordinen, complementen y olviden los personalismos», destaca el responsable de la gerencia vallisoletana.
Noticia Relacionada
Y el primer paso será el de que el Hospital Clínico, que actualmente «tiene una UCI mixta de Neonatología y Pediatría» las separe para evitar la convivencia de edades y clínicas diferentes y el Río Hortega siga con la suya solo de recién nacidos. Posteriormente, todo Neonatos pasaría al Río Hortega. Para ello, la Gerencia Regional de Salud ya mantuvo una reunión con los responsables de ambos hospitales y mandendrá nuevos encuentros de trabajo. «Se trata de que diseñemos entre todos y guiados por el concepto de proceso asistencial los diferentes pasos a dar porque implica a muchos servicios y profesionales. No supondrá en ningún caso recorte de plantillas ni cierre de unidades sino concentrar profesionales y dotaciones para prestar una mejor atención», insiste García Prieto. «Soy consciente de que el plan genera muchas inquietudes y lo entiendo porque es un gran cambio de modelo; pero son los propios profesionales los que harán propuestas y pasos a dar. De momento, está todo bastante verde porque es complejo y delicado. Será lento. Hay que reordenar bien una atención infantil que, por otra parte, ahora tiene cierto desorden porque por ejemplo cuando un niño del área Oeste necesita UCI pediátrica ahora hay que trasladarlo al Clínico; pero si precisa una cirugía aunque sea de esta zona es también el Clínico quien tiene tal servicio».
Además, ambos hospitales atienden partos y a prematuros; pero los embarazos de alto riesgo actualmente están también en el complejo asistencial de la avenida Ramón y Cajal. La separación de los cuidados intensivos neonatales y pediátricos es por lo tanto un paso inicial de un traslado y concentración progresivos que, en principio, implicarán sobre todo a Pediatría pero que, en un futuro, también afectarán a Obstetricia porque un embarazo y parto implican obviamente un recién nacido. Por ello, en el grupo de trabajo participan pediatras, cirujanos de intervenciones quirúrgicas infantiles y ginecólogos.
34.757 menores de 14 años hay en el área este de Valladolid, la del Río Hortega, y otros 27.682 en la Este, del Clínico.
3.209 partos se producen en los centros públicos en 2018.
300 recién nacidos en Valladolid son prematuros cada año.
26% de los bebés vallisoletanos nacen por cesárea. El Clínico tiene mayor porcentaje, pero también los embarazos de riesgo.
2.374 partos de los centros públicos se hacen con anestesia epidural.
800 cirugías mayores se realizan a niños en el servicio del Clínico que cuenta con cinco cirujanos, uno eventual.
El proyecto ha provocado reacciones dispares y, sobre todo, gran inquietud en el Clínico al sentirse como el hospital más desplazado y debilitado en detrimento del Río Hortega. Destacan los profesionales que Sacyl «ya ha dado la fecha del este 13 de enero para comenzar a separar los cuidados intensivos entre pediátricos y neonatales –los primeros para el Clínico y los segundos para el centro de Delicias ya, aseguran–; de forma progresiva y conforme se vayan dando los nuevos casos».
Pero a este respecto, García Prieto asegura que «no hay fechas cerradas, estamos trabajando aún en ello. Ni siquiera para nuevas reuniones».
Los detractores del proyecto lamentan lo que consideran una pérdida de calidad y capacidad que merma las posibilidades del Clínico. Ambos hospitales tienen pediatras, neonatólogos, urgencias infantiles... ambos con jefaturas cubiertas. Sumar todo esto les preocupa y les da inseguridad «y más con los recortes de plantilla que ya ha habido. No es solo un cambio de edificio, es una pérdida y va en detrimento sobre todo del Clínico», interpretan.
Por su parte, el doctor Alberto Sánchez-Abuin, director de la Unidad de Cirugía Pediátrica del Clínico –único hospital de Valladolid con este servicio– destaca que «el proyecto me parece interesante; pero abogo por una fusión de todo, no se pueden romper las unidades a trozos sino que todos los servicios deben juntarse», defiende. Su departamento no solo atiende ya a todos los niños de Valladolid sino a los de Segovia y Palencia en una distribución territorial que comparte con Salamanca,León y Burgos.
Los dos hospitales disponen de una importante plantilla de medicina infantil. El Clínico suma actualmente 23 pediatras para planta, urgencias, consultas, neonatología... El Río Hortega 20, además de una especialista en Endocrinología infantil en atribución temporal de funciones. También cuenta con el Banco de Leche Materna autonómico. El volumen de niños con tarjeta sanitaria es mayor en el área Oeste de Salud que, según los últimos datos cerrados de 2018, son 34.757 que en el Clínico, con 27.682.
Valladolid registró dicho ejercicio 3.209 partos en hospitales públicos. De ellos, 1.778 en el Río Hortega; 1.171 en el Clínico y 260 en Medina del Campo que depende del segundo. En cuanto a los datos de recién nacidos prematuros, el complejo del área Oeste, con 17 camas, registra más nacimientos, 164 el año pasado, de bebés antes de llegar a término porque le corresponde una población de referencia más joven. El Clínico tiene 15 puestos y 151 pequeños fueron ingresados en 2018. La necesidad de Neonatología va en aumento en ambas zonas por la maternidad tardía y la reproducción asistida; pero hay menos partos.
Los nacimientos, y los niños, disminuyen en Valladolid de forma llamativa. Así el total de nacidos en 2018 según datos del INE, 3.463 pequeños entre la pública y la privada, supuso la cifra más baja desde que hay registros, desde 1941. Más de 5.000 hubo en 2011 y aunque entre 1993 y 2001 hubo una importante caída no fueron tan bajos los datos como ahora. Este descenso de niños es otro argumento que para Sacyl avala el proyecto de concentrar la atención.
. Aunque a muchos de los médicos eventuales de las diferentes especialidades hospitalarias Sacyl ya les ha ofrecido un nuevo contrato temporal, aunque solo hasta marzo, algunos se han quedado en la calle, al menos por el momento. Es el caso de dos pediatras de Urgencias del Río Hortega, con lo que la plantilla de este servicio se ha quedado solo con cuatro desde el pasado día 1 de enero y para cuyo servicio, no obstante, se prevén cambios con la futura asunción de las urgencias de Arturo Eyries, algo que está en proyecto para este año.
También lo es de cinco pediatras el Clínico. A tres no se les renovó ya el pasado verano y a otros dos que les caducaba a finales de septiembre, tampoco han tenido nueva oferta de Sacyl, es decir, que el Clínico ha perdido a cinco especialistas de una plantilla de 28 médicos. Una situación que ha creado malestar entre los profesionales y mucha inseguridad, algo que acrecenta los temores ante los incipientes cambios de organización de la atención infantil hospitalaria vallisoletana.
No son las únicas reducciones ni puestos 'amenazados' por una no renovación. También el Clínico ha perdido a una especialista en Radioterapia que se incorporó para una sustitución por una baja maternal y bajo el compromiso verbal de que como en este hospital se incrementaba el equipo con un acelerador lineal continuaría en el servicio por necesidades de personal. Un compromiso del anterior Sacyl.No fue así.
Son 162 los médicos especialistas de los dos hospitales que ocupan una plaza eventual y lo hacen por encima de plantilla. Contratos por nuevas necesidades asistenciales en general. Sacyl justifica este cierre de contratos porque «persigue regularizar situaciones ilegales, sacar puestos vacantes a concurso a los que podrán presentarse estos médicos que se han quedado fuera pero de forma legal y transparente, evitar contratos basura y ajustar adecuadamente los recursos a las necesidades».
En cuanto a los médicos que sí han recibido renovación contractual, algunos indican que «es tan corto el periodo y baja la garantía de continuidad que estudian y buscan ofertas fuera de la comunidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.