Un ensayo clínico desarrollado con pacientes y personal del Hospital Benito Menni de Valladolid ya ha demostrado su eficacia. Ya es una realidad. Una investigación aplicada. La Universidad de Valladolid ha diseñado un robot, con forma de exoesqueleto, capaz de acelerar el proceso de ... recuperación de la atrofia que provocan enfermedades y accidentes cerebrovasculares en las manos. Y el estudio, pionero en todo el mundo, se ha realizado concretamente con pacientes con secuelas del covid que han afectado a la movilidad de la mano, un miembro imprescindible para la autonomía y la vida cotidiana.
Publicidad
La investigación ha trabajado con los enfermos de la Unidad Postcovid de este centro; pero es aplicable en la rehabilitación de secuelas en las manos, provocadas por cualquier otra causa.
Todos los pacientes del Centro de Hermanas Hospitalarias Benito Menni que se sometieron a este ensayo clínico con robótica experimentaron importantes progresos en su autocuidado y movilidad, lo que mejoró su calidad de vida e incluso su salud emocional y calidad de vida. Y, en concreto, la rehabilitación con el dispositivo RobHand ha permitido a los pacientes ampliar su rango de movimiento de los dedos de la mano en más de un 70% de media, logrando un mayor grado de apertura y cierre de la mano, así como mejoras significativas en diferentes aspectos como el dolor corporal, salud general y mental, función física, rol emocional, función social y vitalidad de los pacientes.
RobHand es el resultado de una década de investigaciones», precisa Luis González, responsable de I+D de TiCCyL Digital, ahora adaptado para esta nueva función. Es un robot tipo exoesqueleto, diseñado completamente en Valladolid, para la rehabilitación de las funciones de la mano mediante terapias activas asistidas, en personas con discapacidad neuromotora. Este robot había sido desarrollado, en un proyecto anterior, mediante una colaboración entre la empresa TICCYL DIGITAL y el Instituto ITAP de la Universidad de Valladolid. Para la adaptación a pacientes con secuelas post Covid fue necesario su rediseño, tanto mecánico como de su sistema de control. Los principales retos de su diseño fueron el tamaño de los dedos de los pacientes, más grandes de lo normal, y su colocación, lo que les obligó a diseñar una especie de anillos.
Tras elaborar un protocolo clínico de terapias, personalizado para cada paciente y sus particulares secuelas , se aplicó el robot en tareas de apertura y cierre de mano, pinza fina y pinza gruesa, combinadas con entornos de realidad virtual que motivan al paciente a su participación en la rehabilitación. La mano dañada 'aprende' –son los principios de la neurociencia– a moverse.
Publicidad
Asimismo, según repasó Pablo Álvarez, terapeuta ocupacional y responsable de la ejecución del proyecto, permite la realización de 'terapias en espejo'. Las mismas se realizan utilizando un sistema de visión artificial que capta los movimientos de la mano sana del paciente y reproducen esos movimientos en la mano afectada por la discapacidad, en la que el paciente tiene colocado el robot de rehabilitación.
El estudio se ha realizado con 13 pacientes del Centro Hospitalario Benito Menni, que realizaron 24 sesiones de 45 minutos cada una. De ellos, cinco tenían secuelas neuromotoras en la mano izquierda y ocho en la derecha. La edad media era de 60 años, con una variabilidad de 16 años más o menos. El tiempo medio con el proceso Covid era de cuatro meses.
Publicidad
El sistema permite además recabar para los fisioterapeutas y médicos rehabilitadores información tras cada sesión sobre la evolución del paciente para ajustar su terapia, diseñada además para que no resulte aburrida como ocurre con otras tradicionales basadas en la repetición.
En el proyecto 'Desarrollo y ensayos clínicos de una plataforma de rehabilitación para acelerar la recuperación de pacientes con secuelas neuromotoras producidas por el Covid' han participado la Universidad de Valladolid, a través del Instituto Universitario de Investigación ITAP, el Instituto de Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta , la empresa TICCYL DIGITAL S.L. de Salamanca y el Hospital Benito Menni de Valladolid.
Publicidad
En el acto de presentación del proyecto, que contó con una demostración del funcionamiento real del robot, participaron el director del Benito Menni de Valladolid, Ángel González; el rector de la UVA, Antonio Largo; el socio y director de I+D de la empresa TICCYL DIGITAL S.L., Luis González Arrieta; el profesor de la UVA y responsable del proyecto, Juan Carlos Fraile, y el terapeuta ocupacional del Benito Menni, Pablo Álvarez.
La investigación ha sido financiada por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, dentro de la línea 2021 proyectos de I+D en el contexto del brote de Covid-19 y cofinanciado por los fondos europeos FEDER.
Publicidad
«Este avance evidencia que el uso de dispositivos robóticos puede ser una herramienta útil y eficaz para mejorar la calidad de vida de pacientes que, como consecuencia de haber sufrido una infección por Covid, tienen afectación neuromotora en sus miembros superiores y pone de manifiesto la importancia de la combinación de terapias tradicionales con dispositivos robotizados», destacan sus responsables. Los resultados de este estudio con dispositivos robóticos son «un punto de partida muy relevante para futuras ampliaciones y permiten adaptarse también a problemas de manos y brazos», según explicó el profesor de la UVA Juan Carlos Fraile, del ITAP. Explicó que toda la electrónica de control ha sido desarrollada por la Universidad, lo que ha permitido contar con un dispositivo de 'bajo coste'.
Este dispositivo, que todavía no ha salido al mercado, tendría un coste de entre 25.000 y 35.000 euros, según los cálculos de la empresa TICCyL Digital; aunque para para poderlo comercializarlo se necesitan pasar controles de calidad y seguridad que encarecerán su producción. Y se convertirá su empleo en internacional en unos tres a cinco años; aunque antes podrá estar generalizado en hospitales españoles.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.