Hugo Gonzalo Benito (izquierda) y José Manuel Estrada. A. Mingueza

Cuando el retorno a Valladolid es la opción para trabajar

Diecisiete vallisoletanos vuelven a la ciudad tras encontrar empleo en el extranjero durante la época de crisis

wiliam ruiz

Valladolid

Lunes, 6 de agosto 2018, 09:04

Llegaron las vacas flacas en 2008, y con ellas empezó un desplazamiento de personas hacia el extranjero como nunca antes se había visto. España, hasta ese momento receptor de población inmigrante, se convirtió en un país de jóvenes que, por falta de oportunidades laborales, tuvieron que salir fuera de las fronteras a buscarse la vida. En la mayoría de los casos, se trataba de chicos y chicas con estudios universitarios superiores. De hecho, según el INE, en 2013 alrededor de 532.203 españoles abandonaron el territorio nacional hacia otros países mayoritariamente de la Unión Europea. En Valladolid, igual que en muchas otras ciudades españolas, esta situación se hizo constante y la fuga de talentos entre los jóvenes de 20 a 34 años se volvió habitual.

Publicidad

Este es el caso de los 17 jóvenes vallisoletanos que han podido regresar a su tierra gracias al programa de Retorno de Talento que puso en marcha el Ayuntamiento de Valladolid en una primera convocatoria el año pasado. El programa es eficaz y ha logrado la inserción en el mercado laboral local de estos muchachos. Todas las personas beneficiadas tuvieron que cumplir como requisitos básicos: tener estudios superiores, ser de Valladolid o haber residido durante un tiempo, haberse formado académicamente en la ciudad y haber permanecido fuera de Castilla y León durante al menos dos años, aunque se priorizó a quienes retornaron desde otros países.

Hugo Gonzalo Benito y José Manuel Estrada son dos de los 17 jóvenes que formaron parte de la primera convocatoria de este programa. Hugo trabaja como gestor de proyectos científicos en el Hospital Clínico, y José, en un proyecto de emprendimiento en el campo de la biotecnología aplicada al tratamiento de residuos provenientes de la industria ganadera o agroalimentaria. Ambos se formaron académicamente en la capital, uno como ingeniero técnico agrícola y el otro como ingeniero químico. Los dos vivían fuera de Valladolid. En el caso de Hugo, durante quince años, y José durante cinco. Los dos están de acuerdo en que «este programa ha supuesto una gran oportunidad para seguir creciendo profesional y laboralmente en casa», algo que antes veían imposible.

En el caso de Hugo Gonzalo Benito, se ha creado un puesto de trabajo que no existía antes en el Hospital Clínico

«El hecho de que personas con experiencia en el campo de la investigación puedan volver a España es bueno para las instituciones porque les permite crear puestos de trabajo de innovación o de investigación en la ciudad», sostiene Benito, quien, tras doctorarse en medicina experimental, se ha adaptado a la primera línea del programa de retorno que proporciona subvenciones a empresas locales para contratar a jornada completa a los jóvenes con talento.

En su caso, se ha creado un puesto de trabajo que no existía antes en el Hospital Clínico y que tiene vinculación directa con la experiencia profesional que adquirió fuera. «Antes tenía un trabajo fijo, pero decidí apostar por volver porque me ofrecían estabilidad profesional y poder ejercer un puesto en una institución pública, algo que es muy difícil conseguir», añade. El apoyo al emprendimiento de los que vuelven también forma parte de los pilares de este programa. Es el caso de José Manuel Estrada, que ha encontrado en el Ayuntamiento un aliado al poder beneficiarse de la segunda línea de la convocatoria. Esta línea consiste en fomentar el desarrollo de proyectos empresariales mediante la financiación en un máximo del 60% de los costes necesarios para su puesta en marcha.

Publicidad

Experiencia «satisfactoria»

En el caso de José Manuel Estrada, se trata de una subvención que roza los 25.000 euros para seguir con la innovación en el sector del tratamiento de residuos a través de 'Trovant Technology'. «A los que queremos emprender normalmente nos falta un empujón económico que conseguimos gracias a este tipo de programas», afirma Estrada. Apunta, además, que su experiencia con el programa «ha sido satisfactoria» tanto por la agilidad como por los recursos que ofrece.

Uno de ellos es el apoyo económico para el proceso de vuelta, que consiste en pagar los gastos de desplazamiento: viaje, traslado, alojamiento provisional y apoyo al núcleo familiar; si ya estuviera constituido.

Publicidad

A su juicio, Valladolid constituye un núcleo importante para llevar a cabo proyectos innovadores en el medio ambiente debido a la industria agroalimentaria y ganadera que concentra. Por ello, la decisión de volver le abre un mercado amplio de clientes.

Valladolid puso en marcha en 2017 el programa municipal Retorno de Talento

Los dos jóvenes señalan que durante su primera edición el programa cumplió con las expectativas que depositaron en él. Ambos creen que entrar a valorar si las subvenciones han sido o no «suficientes» no es lo más apropiado. Los dos coinciden en que se han dado cuenta de que estas ayudas «han sido necesarias y básicas» para hacer un cambio en sus vidas y plantearse volver a Valladolid a pesar de tener empleos fijos en otras ciudades.

Publicidad

«En el momento de decidir mi vuelta, tuve que mirar si aquí podía continuar con mi proyecto profesional», explica Benito. Además, ve necesario «poder contribuir» a la sociedad con los conocimientos que ha adquirido. Opina que volver y poder trabajar aquí es una manera altruista de devolver la confianza depositada por los contribuyentes en su proceso de formación que se ha podido realizar, en mucha medida, gracias a las becas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad