![La remodelación de la Catedral empezará en verano con un presupuesto de 3,8 millones de euros](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/01/13/1490967168-U230498258426EKF-RmyMmdUvSA23BJBJ0c1nf2H-1200x840@El%20Norte.jpg)
Valladolid
La remodelación de la Catedral empezará en verano con un presupuesto de 3,8 millones de eurosSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La remodelación de la Catedral empezará en verano con un presupuesto de 3,8 millones de eurosReligioso, cultural y ciudadano. Son los tres pilares claves para la inmediata remodelación de la Santa Iglesia Metropolitana de Valladolid: revalorizarla como templo principal de ... la Archidiócesis, reactivarla como recurso cultural y hacerla resurgir como punto patrimonial, turístico y referente de la capital. El proyecto de recuperación de la Catedral como epicentro de la vida ciudadana se hace realidad tras muchos años de trabajo, también de tiempos infructuosos y, más recientemente, de un importante impulso eclesiástico con el conocimiento de las instituciones públicas.
El Arzobispado, junto al Cabildo Catedralicio, con el apoyo técnico de Las Edades del Hombre, han conseguido una aportación del Gobierno de España para, con el auspicio urbanístico y patrimonial del Ayuntamiento de Valladolid y de la Junta de Castilla y León, lograr que las obras de restauración del conjunto sean una realidad desde el próximo verano.
La restauración y modernización del Museo Diocesano en Valladolid, la urbanización del espacio contiguo a la plaza de la plaza de la Universidad, así como la recuperación y reutilización de la puerta de Santa María junto con la adecuación del espacio sobre las capillas de la nave del Evangelio para dedicarlo a crear una gran biblioteca, son las cuatro intervenciones a realizar.
Noticia relacionada
El presupuesto total asciende a 3,8 millones de euros, de los cuales 2,6 serán aportados con cargo al 2% cultural del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Se trata de unas obras «para la actualización, mejora y ampliación de sus espacios», como coincide en apuntar el equipo redactor de proyecto, para conseguir dotar a este lugar «de una personalidad propia que logre no solo constituirlo como un referente religioso, cultural y turístico sino también revitalizar a la propia Catedral como epicentro de la vida de la ciudad».
Juan Carlos Arnuncio y Miriam Ruiz, directores del proyecto, advierten sobre la urgencia de comenzar los trabajos. Estos se consideran una primera fase y aún quedarían pendientes otras intervenciones importantes, como la reforma del pavimento del templo o del atrio. El propio arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, y el deán de la Catedral, José Andrés Cabrerizo, han reconocido en numerosas ocasiones la necesidad de estas obras. Además, los directores del proyecto llevan tiempo alertando sobre este tema. En su redacción, los directores del proyecto señalan que el abandono y la degradación de los espacios se ha agravado «por años de falta de utilización de estancias de los edificios catedralicios y de las antiguas colegiatas, así como de los espacios abiertos anexos, han llevado a su abandono y degradación».
Estas circunstancias, matizan estos arquitectos, junto a la falta de mantenimiento, «han desembocado en situaciones de deterioro que amenazan la integridad de los restos arruinados de las colegiatas, pero también del crucero y capillas inacabadas del lateral oeste de la seo». Se trata de los espacios contiguos a la plaza de Portugalete y en los anejos a la plaza de la Universidad, como en ocasiones han reconocido desde el propio Cabildo Catedralicio, porque en esta zona existe un «importante problema de deterioro en la piedra».
1 /
En definitiva, además de la propia obra arquitectónica y museográfica, Arnuncio y Ruiz buscan en su trabajo reforzar la Catedral «como foro de concordia», intentando envolverla «en un sentido de identidad y pertenencia para contribuir notablemente a su socialización» como referente cultural y religioso.
La intervención ya está visada por la Comisión Territorial de Patrimonio, que ha solicitado alguna aclaración y ampliación respecto a prospecciones arqueológicas. A partir de aquí y de la correspondiente presentación de los resultados, será el turno para la licencia administrativa municipal, que permitirá ponerse a trabajar en las diferentes áreas planteadas si es posible, a partir del verano, indican los arquitectos.
Los directores del proyecto coinciden en desatacar su «orgullo y responsabilidad» con esta intervención, ya que sienten la seo como el templo madre de todos los vallisoletanos y recalcan que la maquinaria y los métodos empleados en la obra respetarán al máximo muros, suelos y cualquier elemento contiguo a la intervención que sea de valor arquitectónico, haciéndolo así compatible con la restauración.
¿El fin? Revertir el proceso de deterioro «para recuperar el uso público y poner en valor estas estructuras y espacios esenciales, como edificaciones de especial singularidad de la ciudad». Además, la parte del subsuelo de este entorno esta considerada por los arquitectos como «el yacimiento arqueológico de mayor importancia de la ciudad», por lo que entienden desde el primer momento esta intervención como «compatible con la normativa actual» en lo referido a accesibilidad, seguridad y protección del fuego y de las personas.
Remodelación del museo
El centro museístico ocupa prácticamente todas las dependencias existentes en la actualidad de lo que fue la última colegiata y presenta «limitaciones y carencias» tanto en la propia exposición como en las visitas con entrada desde la propia Catedral. La remodelación permitirá ampliar su espacio con 101 metros cuadrados más, ayudará a la revitalización del edificio y dotará de mayor entidad al propio museo con un acceso independiente desde el Patio de los Cipreses de la plaza de la Universidad.
El nuevo espacio nacerá con el objeto de constituirlo como un referente en la ciudad mediante la merecida «dimensión histórico-artística que ayude a trasladar a la sociedad su dimensión religiosa», adecuando así el relato de edificación –«magníficos ejemplos de la arquitectura medieval y renacentistas», como destacan los colegiados– y la colección desde la propia didáctica y cronología del mismo hasta aspectos de iluminación, seguridad, electricidad o climatización. El museo cumplirá este año seis décadas de su apertura, «con pocas intervenciones», con lo que los arquitectos apuntan que «es imprescindible» la restauración, limpieza y reposición de elementos puntuales en las fábricas de piedra de la propia edificación.
La propuesta de recuperar el Patio de los Cipreses, contiguo a la plaza de la Universidad, es abrir ese espacio religioso y patrimonial a los ciudadanos. Esta apertura permitirá así un funcionamiento más óptimo del museo, dado que se accederá al mismo por este punto para no interferir a los cultos del interior de la seo. Esta obra, asimismo, convertirá este punto como «lugar estratégico en el que se podrán apreciar las tres fases de construcción de la Catedral».
La degradación del espacio obliga a una actuación total de restauración y limpieza que conllevará la eliminación de la verja y el mantenimiento de los populares cipreses, como aclara Juan Carlos Arnuncio, que disipa dudas sobre una posible tala e incluye una novedad de «vegetación de pequeña raíz y en zonas puntuales». El yacimiento arqueológico inferior no se tocará, simplemente se realizarán catas de comprobación y documentación. Toda la iluminación ambiental del conjunto también será renovada.
En la fachada lateral de la pequeña ampliación del museo se plantea reproducir un capitel de los que conforman el interior de las naves catedralicias «para que el visitante se haga a la idea de la magnitud de esta obra de Juan de Herrera, dado que este capitel tiene unas dimensiones de 2,40 metros». «Se trata de poner en evidencia de un modo palmario la magnitud de la escala del inconcluso templo», matiza Miriam Ruiz.
Reutilización de la puerta de Santa María
La Puerta de Santa María es una de las históricas demandas de las cofradías vallisoletanas para mejorar el espacio y posibilitar el flujo de algunas procesiones de Semana Santa y otras celebraciones. La reforma permitirá liberar el espacio de esta puerta para que se aprecien las dimensiones del crucero diseñado por Juan de Herrera. Es más, la actual disposición obedece a la intervención del arquitecto Anselmo Arenillas, entre 1962 y 1964, en un espacio hoy desfigurado por los paneles levantados con motivo de Las Edades del Hombre de 1988.
La nueva obra llevará a la eliminación del pasillo y devolverá toda su superficie al ámbito de entrada. Hacia arriba, se permitirá la visión hacia los capiteles de las pilastras y la cornisa superior. La propuesta también conlleva la sustitución de la puerta de madera existente por otra de tamaño de la embocadura de piedra. El proyecto, asimismo, contempla la creación en este entorno de una sacristía de diario que a su vez se comunicará con la principal.
Adecuación espacio para biblioteca
La creación de un gran archivo diocesano –con los fondos de la biblioteca histórica del Seminario Diocesano así como de la biblioteca de la Catedral, que ahora mismo está almacenada sin posibilidad de visita ni de estudio– es otro de los objetivos del proyecto. Se pretende actuar en unos 400 metros cuadrados sobre las capillas del lado del Evangelio de la Catedral para que este espacio sea referencia en la investigación y difusión del propio templo y de la historia de sus transformaciones y evolución.
Está pensado que los metros lineales de estanterías lleguen a más de 160, con particiones de hasta siete alturas que permitirán alcanzar los 1.120 metros. Será una gran estancia abierta de librerías y mesas, con un acceso tanto por el interior del templo como por el exterior, desde la plaza de Portugalete, con escalera y ascensor en un nuevo cuerpo constructivo. Asimismo, el nuevo emplazamiento ofrecerá una nueva vista de la Catedral a 15 metros de altura.
Con todo, en la actualidad, y siguiendo las recomendaciones ministeriales, el Arzobispado de Valladolid está trabajando en la culminación del proyecto con arreglo a la normativa vigente para poder tener las licencias oportunas, al tratarse la Catedral de un Bien de Interés Cultural (BIC). Además, responsables diocesanos se reunirán próximamente con la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid para dar el impulso definitivo a este proyecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.