![Alumnos de la promoción 1969-1974 de Derecho en la escalera principal de la Facultad.](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/14/foto-RUm0E1fxzPPhs5tbmsvQ8uK-758x531@El%20Norte.jpeg)
![Alumnos de la promoción 1969-1974 de Derecho en la escalera principal de la Facultad.](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/14/foto-RUm0E1fxzPPhs5tbmsvQ8uK-758x531@El%20Norte.jpeg)
Valladolid
La promoción de Derecho de 1974 regresa a las aulas cincuenta años despuésSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
La promoción de Derecho de 1974 regresa a las aulas cincuenta años despuésFueron testigos de un cambio social y político sin parangón, vivieron las angustias de una Universidad estresada y tensionada pero también las esperanzas de una España que se adentraba en la democracia. El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de ... Valladolid ha acogido esta mañana la celebración de las bodas de oro de la promoción que se licenció en 1974, con la presencia de 34 de aquellos alumnos.
Entre ellos, el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la Mutualidad General de la Abogacía, y el ex diputado Jesús Quijano, anfitrión del encuentro junto a Luis Miguel Puras, Marijus Hernández Monsalve y Cándido Vázquez de Prada. Entre los asistentes (abogados, notarios, profesores universitarios, magistrados, etc.), también figuraban quienes luego prosiguieron su carrera académica en esta misma Universidad, como Elías González Posada o el propio Quijano.
Recibidos por el vicerrector de Profesorado, Javier de Frutos, que les felicitó por ser una de las pocas promociones que pueden celebrar sus bodas de oro en el mismo edificio en el que estudiaron (de hecho, en el Salón de Grados, lugar de reunión, recibían las clases de Derecho Penal), los 34 asistentes compartieron recuerdos y vivencias con Quijano, encargado de glosar los hitos más relevantes.
El catedrático emérito de Derecho Mercantil comenzó recordando cómo en aquellos años la actual Facultad de Derecho terminaba en la calle Librería, pues los Seminarios se encontraban en la zona que hoy ocupan los servicios administrativos del Palacio de Santa Cruz y no existía el edificio Rector Tejerina. También evocó la situación creada posteriormente por la masificación universitaria, que determinó la salida del edificio de la titulación de Filosofía y Letras.
Noticia relacionada
Cincuenta años después, remarcó Quijano, los cambios físicos y académicos «han sido tremendos», empezando, por ejemplo, por los cuatro años de duración actual del Grado (antes eran 5), la desaparición del Aula Valverde, con su aspecto noble, donde se impartía Derecho Romano, los numerosos y trascendentales cambios legislativos, y las no menos importantes transformaciones sociológicas. Ya es significativo, por ejemplo, que en aquella orla de 1974 solo figuraran 15 mujeres. Eran, además, años de lucha estudiantil por un sistema más democrático: «Se estaba gestando la Ley universitaria de Villar Palasí.
Entonces, una comisión fuimos al despacho del rector, Luis Suárez, para pedir que los estudiantes pudiesen opinar en la Ley. Poco después, nuestro compañero Luis Arroyo nos gritó: 'Dice el rector que los estudiantes tienen la misma opinión que las perdices en la ley de caza'», apuntó Quijano, que también tuvo un recuerdo para compañeros ya fallecidos, como Ramón Álvarez, Guillermo Sacristán, Enrique Álvarez Conde, Elías San Juan, Luis Moratinos o María Luisa Calle, entre otros.
Los estudiantes de Derecho del curso 1969-1974 recibieron lecciones de profesores como Juan Antonio Arias, Jaime Brufau, el padre Garralda, Alfonso Padilla, José Antonio Rubio, Ignacio Serrano (que se jubiló con ellos), Ángel Torío, Ambrosio Madrigal, Pablo Pinedo, Alejandro Herrero Rubio, Ángel Allué, Justino Duque, Fernando Rodríguez Artigas, Alfonso Guilarte, Carlos de Miguel, Juan Antonio Sagardoy y José María Boquera. Estos dos últimos felicitaron por carta a sus ex alumnos, el segundo de ellos disculpándose, incluso, por haberles obligado a acudir al examen final de curso con chaqueta y corbata.
Cerró el acto el decano de la Facultad, Javier García Medina, que glosó hitos históricos vividos por la promoción 1969-1974 como, entre otros, la designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Francisco Franco como jefe de Estado a título de Rey, las huelgas de FASA-Renault, el derribo del Mercado del Portugalete o la Revolución de los Claveles en Portugal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.