Secciones
Servicios
Destacamos
Patricia González
Medina del Campo
Jueves, 12 de abril 2018, 12:03
Llevan años reclamando medidas. Dicen estar hartos, cansados y desesperados por la plaga de conejos asilvestrados que campan por los terrenos fértiles y de labor próximos a las autovías, carreteras comarcales y provinciales, y en las proximidades de todas las tierras productivas anexas a las vías férreas. Ante esta situación – «este año hay más que nunca», dicen– las Juntas Locales Agropecuarias (Jal) de una treintena de municipios situados en la zona suroeste de la provincia de Valladolid (comarcas de Medina del Campo, Olmedo y Ataquines) han decidido declarar la guerra a estos mamíferos y recoger firmas que entregarán en próximas fechas a la Junta de Castilla y León a la que exigen «una solución viable lo antes posible para que no sigamos perdiendo dinero».
Por el momento, y en tan solo dos días, los agricultores han conseguido más de 200 rúbricas que «entregaremos a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y a la Demarcación de Carreteras, entre otras administraciones, ya que esta situación no se puede soportar más», aseguraron algunos afectados que durante el martes por la noche mantuvieron una reunión en la Jal de Medina del Campo con el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla y León, Donacio Dujo, y su homólogo en Valladolid, Juan Ramón Alonso García, en la que medio centenar de asistentes trasladaron sus inquietudes al comprobar las cuantiosas pérdidas por el aumento del número de conejos en el campo.
Una de las principales quejas que los agricultores hicieron llegar a los responsables de Asaja es la demora en la concesión de licencias de caza que la Junta de Castilla y León otorga para poder exterminar a estos animales. Al parecer, y según algunos de los presentes, «tenemos que esperar más de 15 días para que nos den la licencia y cuando la tenemos solo nos permiten cazar otras dos semanas, por lo que es imposible ir mermando el número de conejos». Los agricultores solicitaron que Asaja requiera al gobierno regional que «la licencia se otorgue con mayor rapidez» y, si es posible, que la Junta conceda una licencia hasta el 31 de julio, fecha en la que finaliza el plazo de la veda de estos mamíferos».
Hasta ahora, los conejos que campan por carreteras, autovías, caminos y parcelas situadas en las proximidades de las líneas de ferrocarril solo pueden ser abatidos los sábados, domingos y días festivos, desde primera hora de la mañana (amanecer) y hasta una hora antes de anochecer. Para los afectados resulta insuficiente por lo que también plantearon la posibilidad de que «nos dejen cazar a la espera y de noche o antes del amanecer, ya que poco a poco se están comiendo gran parte de las fincas». En la reunión también plantearon a los directivos de Asaja que la Junta permita mermar la población de conejos con productos bioquímicos, medida que al parecer se habría puesto en marcha en el continente australiano. Esta propuesta no es muy viable, según los sindicatos agrarios, ya que podría afectar a más fauna y flora de la zona.
La única solución que los agricultores tienen es la de interponer una denuncia judicial a modo personal (el titular de las tierras afectadas) ya que al haber sentencias en firme podrían ganar y reclamar los daños por las pérdidas económicas.
A pesar de que los seguros en un principio se hacen cargo de las pérdidas, los agricultores cada vez están más desmoralizados. Según los datos facilitados por la Jal de Medina del Campo, en el año 2004 las pérdidas de los labradores por los conejos llegaron a unos 8.000 euros, cantidad que ascendió a los 10.000 en 2005, y a los 12.000 en 2006. Desde este último año y hasta la pasada campaña «las pérdidas cada vez son mayores» explican desde la Jal medinense, que cifra en 35.000 euros la cuantía no ingresada la pasada campaña por la plaga de conejos.
Asimismo cifran en más de 100.000 las pérdidas desde 2004 a la actualidad. Pero esta cantidad solo se correspondería a los afectados en Medina del Campo ya que según otras Jal de la zona como Ataquines y Olmedo «son muchas las hectáreas afectadas; estamos hablando en esta zona de entre 10.000 y 14.000».
Rueda, Ataquines, San Vicente, Gomeznarro, Rodilana, Lomoviejo, Campillo, Salvador, Medina del Campo, Rubí, San Pablo, Villanueva, Bodadilla, Fuente el Sol, Fresno, La Seca, Muriel, Pozal de Gallinas, Pozaldez, Ventosa de la Cuesta, La Zarza, Ramiro, Olmedo y todas las pedanías seguirán recogiendo firmas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.