Un comercio con un cartel anunciador de los últimos días de rebajas en Valladolid. Carlos Espeso

Las rebajas no cumplen las expectativas en Valladolid: «Pensábamos que iban a ser mejores»

Las asociaciones de comerciantes achacan a la meteorología una mala temporada de descuentos, que ha finalizado con menos ventas de las esperadas

Jenifer Santarén

Valladolid

Jueves, 29 de febrero 2024, 19:30

La condición de bisiesto estiraba este año un día más la temporada de rebajas invernales, que suele iniciarse en torno al 7 de enero, precedidas por las compras navideñas y de Reyes, extendiéndose hasta el último día de febrero. Las intensa campaña de Navidad y ... las primeras compras de la temporada invitaban al optimismo, pero las buenas expectativas se han quedado solo en eso. A pesar de los reclamos en los escaparates, que anunciaban grandes descuentos, el comercio local no ha conseguido acaparar el gasto de los vallisoletanos.

Publicidad

Las patronales del comercio valoran negativamente el resultado de una campaña de ofertas que inicialmente hacía prever unos buenos resultados de facturación: «Empezó normal tirando a bien durante la semana posterior a Reyes, pero el tirón se agotó rápidamente, explica Rafael Monedero, presidente de la Agrupación Vallisoletana de Comercio (Avadeco). Coincide en el análisis Jesús Herreras, que lidera la Federación de Comercio y Servicios de Valladolid y Provincia (Fecosva): «El mes de enero no empezó mal, pero a mediados empezó a cambiar el tiempo bastante».

«El mes de enero no empezó mal, pero a mediados empezó a cambiar el tiempo bastante»

Jesús Herreras

Presidente de Fecosva

Ambos achacan a una meteorología poco gélida para lo que suele ser habitual en invierno en la ciudad del Pisuerga, los malos resultados de la campaña. «Un clima más benigno que otros años hace que las prendas de abrigo y calzado hayan tenido menos tirón», razona Monedero. «La campaña ha sido mala, hemos tenido unas temperaturas muy altas y eso, la verdad que ha frenado en seco el remate de rebajas», lamenta Herreras, que, para más inri, añade que ahora que han finalizado las rebajas el tiempo se ha invertido, con la campaña primaveral a la vuelta de la esquina: «Ahora que ya tenemos la temporada de primavera verano en marcha pues resulta que nos viene el frío. Nos ha venido todo muy a contrapié».

Aunque eran optimistas en las previsiones iniciales, tampoco les ha pillado por sorpresa. «La meteorología en nuestro sector influye muchísimo. Llevamos ya unos años que nos ocurre esto», argumenta el responsable de Fecosva. Es por ello que las ventas no han experimentado una gran variación con respecto al año anterior: «Si descuentas la inflación, la facturación ha sido ligeramente menor», valora Monedero, algo en lo que coincide Herreras, que también apunta a un «descenso ligero».

Publicidad

«Si descuentas la inflación, la facturación ha sido ligeramente menor»

Rafael Monedero

Presidente de Avadeco

No todo se explica por las alturas temperaturas. «Evidentemente la inflación también ha influido, cuando hay muchos factores negativos todo influye. La gente dedica más recursos a compra de alimentación, que es indispensable y eso se nota en el consumo», alegan desde Fecosva. Los movimientos en el calendario, con algunos comercios que adelantan las fechas de rebajas ante la falta de regulación actual, tampoco han favorecido la campaña: «Las rebajas son un fenómeno sociológico y la gente sí lo tiene en cuenta, aunque han perdido fuelle porque mucha gente las anticipó a antes de Navidad y eso también se notó».

Desde Avadeco han querido lanzar un mensaje de optimismo. Confían en que la bajada de los tipos de interés y del precio de la electricidad estimulen las ventas del comercio local a corto plazo: «Nos alegran otros factores, como la bajada de los tipos de interés, pero sobre todo la caída de los precios de la energía, que va a dejar más renta disponible en los hogares».

Publicidad

La campaña de rebajas de enero y febrero generaron más de 113.000 nuevos contratos en el sector en toda España, casi 4.000 de ellos en Castilla y León, un 8,4% menos que en 2023, cuando se firmaron 4.330. Por provincias, la que mejor se ha comportado es Palencia, con 300 (25%), León, con 800 contratos (4,5%) y Burgos, con 645 (4%) y también se mantiene con el mismo volumen Ávila, con 160 vacantes. Las provincias que registraron las caídas más acentuadas fueron Soria con 160 contratos (-36 %) y Valladolid con 940 (-26%).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad