

Secciones
Servicios
Destacamos
Los numerosos hallazgos de hachas pulimentadas conocidas popularmente como 'piedras del rayo' llevan a pensar que el municipio ya estuvo ocupado en tiempos neolíticos. En los vestigios históricos también se ponen en relieve los ajuares de la segunda Edad del Hierro y restos de la época romana. Villabáñez posee un amplio territorio atravesado por el arroyo Jaramiel, el río Duero y el canal que se aproxima hasta la carretera Nacional 122.
Noticia Relacionada
Dentro de su término municipal se incluye lo que queda en pie de la antigua Peñalba de Duero, lo que en su tiempo fue un importante emplazamiento que incluso llegó a estar amurallado. Un poblado que se ha ido deteriorando y abandonando y del que, en la actualidad, solo queda en pie la iglesia y alguna casa que sirve de refugio a los pastores.
La estratégica ubicación ha hecho que a lo largo de su historia se haya erigido como un camino de comunicación entre los reinos de León, Castilla y Aragón, en el denominado Camino Real de Aragón o Camino de los Aragoneses. Un itinerario muy transitado durante siglos, desde la más antigua Edad Media. Rebasada una frondosa chopera, todavía se puede admirar lo que queda del antiguo puente, los arranques de un arco volcado durante la Guerra de la Independencia que nunca se llegó a restaurar.
1517: Mojados acoge el 11 de noviembre el histórico encuentro familiar en el que el Príncipe Carlos de Habsburgo conoció a su hermano el Infante Fernando y este le reconoció como legitimo heredero para asumir la corona tras desembarcar por ello en la villa marinera asturiana de tazones el 8 de septiembre los cuarte barcos que integraban la comitiva.
1837: Con la Desamortización de Mendizábal, se venden numerosas propiedades eclesiásticas, como el Palacio Episcopal de Mojados.
De la antigua Peñalba de Duero queda en pie la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, que como muchas otras iglesias terminó convertida en granero, hasta que el Arzobispado la sacó a la venta y se hizo con ella un industrial hostelero de Valladolid, que la rehabilitó.
A principios del siglo XIX, Sebastián Miñano en su Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal señalaba que era villa de señoría perteneciente a la provincia de Valladolid y partido de Portillo. A finales del mismo siglo, Pascual Madoz en su Diccionario gráfico-estadístico-histórico de España lo sitúa también en la provincia, pero en la Diócesis de Palencia.
Recoge que había un total de 18 casas, en un terreno de gran calidad y con muy buenos montes. Producía cereales, leñas de combustible y maderas de construcción. En sus pastos se criaba ganado vacuno, lanar y yeguar. Asimismo, se cazaban liebres y perdices y se pescaban truchas, anguilas y barbos.
Publicidad
Francisco González
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.