
Villabáñez: descubrimiento de un valioso patrimonio
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Considerado como enclave estratégico en la Reconquista, este pequeño municipio conserva piezas de gran valor artísticoSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Considerado como enclave estratégico en la Reconquista, este pequeño municipio conserva piezas de gran valor artísticoel norte
Domingo, 11 de octubre 2020, 10:20
Villabáñez es uno de esos pueblos de Castilla que tiene como bandera la humildad y el buen trato de sus vecinos. Uno de esos pueblos que sorprende por su gran historia y evolución a lo largo de los siglos. Es Villabáñez pues, uno de esos lugares que merece la pena descubrir por el valor de su patrimonio y la riqueza de su entorno.
Pocos saben que este municipio tenía por aldea a Peñalba de Duero y juntos fueron lugares estratégicos durante la Reconquista, por lo que estuvieron amurallados y acondicionados como una importante fortaleza. Peñalba incluso llegó a ser cabeza de villa y contaba con un puente que fue reconstruido durante varios siglos hasta su total destrucción durante la Guerra de la Independencia, a cargo de las tropas de Napoleón. Villabáñez llegó a tener dos templos de estilo románico, el de Santa María y el de Santa María Magdalena (no hay restos). El primero fue reconstruido en el siglo XVI, ya que por aquel entonces se hallaba en ruinas y un siglo más tarde terminaron unas obras que cambiaron el nombre y el estilo del templo pasando a convertirse en la actual Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, templo gótico renacentista coronado por una torre de piedra que conserva en su interior piezas de gran valor, como un retablo de Gregorio Fernández, un Calvario con las tallas de la Virgen, María Magdalena y San Juan y una escultura de San Miguel atribuida a José de Rozas (uno de los escultores más importantes del siglo XVII), entre otras obras de arte.
Noticia Relacionada
Villabáñez tenía además varias ermitas de las que hoy en día se conserva la del Santo Cristo de la Guía (antiguamente conocida como la de Santa Cruz) de gran belleza arquitectónica construida en el siglo XVI, esta capilla de piedra cuenta con una Piedad en su fachada dentro de una hornacina.
Custodiada por un importante crucifijo en su exterior, atribuido a Francisco de la Maza (escultor que realizó el retablo mayor de la Iglesia) esta construcción alberga un retablo neoclásico del siglo XVIII que se completa con dos tallas de magnífica belleza, un Cristo del siglo XVI y una Dolorosa del XVII.
Además de riqueza artística, este pueblo cuenta con un entorno de gran importancia agrícola y ganadera, de la que hoy en día se conservan el Chozo del Salerillo (siglo XVII), una cabaña que servía de refugio a los pastores y que fue rehabilitada hace cinco años por un vecino; y la Fuente Vieja, una zona donde pasear para imaginar cómo fue siglos atrás esta pequeña pero importante villa, propia de los pueblos más típicos de Castilla.
Patrimonio: La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la ermita del Santo Cristo de la Guía, el Chozo del Salerillo y la Fuente Vieja. Hay constancia de la ocupación de este pueblo en la etapa Neolítica y se han encontrado restos de la Segunda Edad del Hierro.
De interés: Entre los siglos XVII y XVIII se construyeron las ermitas de San Juan, Santa María y San Boal (hoy en día no existen restos). El pueblo está ubicado en el llamado Camino de los Aragoneses, ruta muy transitada en la Edad Media que comunicaba los reinos de León, Castilla y Aragón.
Publicidad
Edurne Martínez y Sara I. Belled (gráficos)
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Quique Yuste | Segovia
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.