Borrar
Valdestillas: la historia a través de tres personajes ilustres
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Valdestillas: la historia a través de tres personajes ilustres

Vinculaciones literarias. Cervantes se refiere a la Posada de Valdestillas en su libro 'La ilustre Fregona' y Delibes, convierte en personaje a uno de sus habitantes en 'La caza de la perdiz roja'

Patricia González

Miércoles, 24 de agosto 2022

Tres hitos van a centrar la historia de la localidad de Valdestillas, marcadas por la presencia de tres personajes históricos en momentos y por motivos muy diferentes. La posada de Valdestillas fue famosa en su época porque era la mejor situada en el camino de Valladolid a Madrid y Cervantes recaló varias veces en ella en sus idas y venidas. Era un pueblo de escaso vecindario pero con una producción agrícola importante con 1.000 fanegas anuales de trigo, 1.200 de cebada y 40.000 cántaras de vino.

Cervantes se refirió a la posada en 'La ilustre fregona', que pudo escribir en Valladolid, en la que cuenta cómo Carriazo y Avendaño ruegan a su ayo les permita ir a ver la fuente de Argales.

«En efecto, aunque con dolor de su ánima, les dio licencia, porque él quisiera escusar el gasto de aquella noche y hacerle en Valdeastillas y repartir las diez y ocho leguas que hay desde Valdeastillas a Salamanca en dos días y no las veinte y dos que hay desde Valladolid», se cuenta.

Imagen -

Sebastián Bermejo fue el mesonero de Valdestillas, que Cervantes conoció y precisamente en 'El Coloquio de los Perros' hace alusión a la moza gallega de la posada y a su compañera a la que llama Pimpinela de Plafagonia.

Fechas clave

  • Siglo XVI: El 4 de noviembre de 1556, el Rey viaja entre Valladolid y Valdestillas. Es miércoles y arriba a la localidad sobre las ocho de la tarde para pasar allí la noche y viajar al día siguiente hasta Medina del Campo.

  • Miguel Delibes: El escritor convirtió en personaje de ficción a una persona de carne y hueso: Juan Gualberto, alias el Barbas, un avezado perdicero natural de Valdestillas.

La localidad también forma parte destacada en la vida y en las letras de otro grande. Miguel Delibes convirtió en personaje de ficción a un personaje de carne y hueso. Juan Gualberto, alias el Barbas, un avezado perdicero natural de Valdestillas, se convirtió en coprotagonista de su libro 'La caza de la perdiz roja' (1962). El libro va de un mano a mano, de un diálogo entre el escritor-cazador, Delibes, que en el libro se autodenomina el Cazador, a secas, y el aludido Barbas. Un diálogo jugoso y fluido sobre la escurridiza perdiz roja, sobre el tirón irresistible de la caza, sobre la filosofía de la caza y todos los aledaños discursivos que la práctica de este deporte lleva consigo.

El tercer personaje ilustre de en la historia de Valdestillas nos lleva hasta Carlos V. Hay que retrotraerse exactamente hasta el 4 de noviembre de 1556 cuando el Rey viaja entre Valladolid y Valdestillas. Es miércoles y arriba a la localidad sobre las ocho de la tarde, para pasar allí la noche y viajar al día siguiente hasta Medina del Campo, según se recoge en la carta de Luis Quijada a Juan Vázquez.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Valdestillas: la historia a través de tres personajes ilustres