Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Valbuena de Duero: el faro del Duero en tierra de Reconquista

Grandeza. Valbuena de Duero y su monasterio cisterciense contemplan más de nueve siglos de historia fronteriza en sus primeros años y en la actualidad como emblema de la ribera vinícola

Lunes, 22 de agosto 2022

Esta localidad, el monasterio de Santa María de Valbuena y la pedanía de San Bernardo en el que se erige el cenobio, se entrelazan en la historia como nudo gordiano; una lazada imposible de desatar. 

Publicidad

Junto al Duero, Valbuena se integró en la retaguardia defensiva cristiana en el siglo IX. Aún se conserva un vestigio de su muralla medieval, un arco almenado adosado al muro oeste de la iglesia de Santa María del Castillo, que da acceso a la Plaza Mayor.

En 1975, aún se observaba algún fragmento de muralla, pequeños paños que apenas sobresalían de algunas viviendas reforzando paredes de adobe y tapial.

La reina doña Urraca donó el lugar a la condesa Estefanía de Armengol –hija de Armengol de Urgel y de doña María, primogénita de don Pedro de Ansúrez–, quien fundó el monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena –hoy sede de la Fundación Las Edades del Hombre y de un lujoso balneario–.

El acta de fundación se fecha el 15 de febrero de 1143, donándose al mismo los lugares de Valbuena y Mombiedro, entre otros. Generoso benefactor del cenobio fue el rey Alfonso VII (1105-1157), conocido como El Emperador. Durante las revueltas del reinado de Alfonso XI (1312-1350) fue destruido el puente sobre el Duero que había en Valbuena.

Publicidad

Fechas clave

  • 15 de febrero de 1543: La reina doña Urraca donó el lugar a la condesa Estefanía de Armengol –hija de Armengol de Urgel y de doña María, primogénita de don Pedro de Ansúrez–, quien fundó el monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena

  • 1951-1956 Valbuena fue uno de los primeros municipios donde se realizó la concentración parcelaria, cuando también surgió su pedanía de San Bernardo, fruto del traslado de vecinos de Santa María de Poyos (Guadalajara) por la construcción del embalse de Buendía.

En 1772, era señor de la villa don Antonio Ibáñez de la Riva, marqués de Valbuena de Duero y teniente general de Artillería, quien poseía también una heredad de fincas rústicas en el término de Vega Sicilia. En ese término y con ese nombre, en 1864 Eloy Lecanda y Chaves funda la legendaria bodega.

El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 señala que era villa de señorío perteneciente al partido judicial de Peñafiel. Un siglo después, en 1955, dejó de pertenecer a la Diócesis de Palencia y pasó a la Archidiócesis de Valladolid.

Publicidad

  

Valbuena de Duero fue uno de los primeros municipios donde se hizo la concentración parcelaria, en 1950, cuando también surgió su pedanía de San Bernardo (1951-1956), junto al monasterio, por el traslado de vecinos de Santa María de Poyos –Guadalajara– debido a la construcción del embalse de Buendía. El Instituto Nacional de Colonización dividía la finca de San Bernardo en lotes para acoger a los colonos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad