Borrar
Dos mujeres cocinan a M. G. M.
Urueña revive la tradición matancera

Urueña revive la tradición matancera

Más de un centenar de vecinos y visitantes disfrutan del tradicional destazado del cerdo y su degustación

Sábado, 26 de noviembre 2022, 23:57

Hace años, al llegar noviembre, la cultura popular recordaba que «Por San Martín deja el cerdo de gruñir», porque con la llegada de un viento frío y seco y la presencia por la coche de heladas haciendo bajar el termómetro bajo cero, era el tiempo de la matanza. Una costumbre que de tanto repetirse terminó convirtiéndose en una ceremonia vecinal en la que los niños no iban a la escuela. Una tradición que, con el fin de que no se pierda, Urueña recuerda en su particular jornada gastronómica de la matanza, que este sábado celebró su sexta edición con gran participación de vecinos y visitantes. La actividad no se llevaba a cabo desde 2019.

La jornada se inició a media mañana en la nave de Víctor Fernández cuando el que fuera carnicero local Amando de Castro, ayudado por el veterano vecino Dámaso Vergara, llevó a cabo el tradicional destazado del marrano, extrayendo con gran destreza y con las consiguientes explicaciones cada una de las sabrosas partes del cerdo, que más tarde fueron puestas en la parrilla para ser degustadas por el más de un centenar de vecinos y visitantes que participaron en la fiesta, organizada por el Ayuntamiento de la localidad junto a la asociación Anima Ocio, en una actividad de carácter turístico que está subvencionada por la Diputación de Valladolid.

Dos voluntarios preparan el despiece del cerdo.l M. G. M.

Casi, paralelamente, se desarrollaba un taller en el que los más pequeños pudieron aprender cómo se hacían antaño los chorizos en las matanzas caseras. Para ello, parte de la carne del cerdo destazado fue picada, antes de ser amasada con la mezcla de pimentón, ajo y sal, realizada, con los pesos oportunos, por Amando de Castro. Los niños pudieron meter las manos en la masa o dar a la manivela de la máquina tradicional de hacer chorizos, la que durante muchas décadas no faltó en ninguna casa del mundo rural, según recordaron con nostalgia los más veteranos. El postre de la comida fueron tortas de chicarrón elaboradas, como el pan, por el panadero local, Elías Marcos, de Medina de Rioseco.

Un día de convivencia

El alcalde de la localidad, Francisco Rodríguez, señaló que «la actividad tiene como objetivo el poner en alza esta tradición local, en especial para que sea conocida por los más pequeños y no se pierda», asegurando también que «tiene que servir para que no nos olvidemos de dónde venimos». Además, el regidor destacó que «se pretende que sea un día de convivencia entre los vecinos y los visitantes, a la vez que un motivo para dar a conocer nuestra localidad y su patrimonio». En este sentido, «la fiesta recupera cómo en la tradición de la matanza se unían los vecinos y prestaban su colaboración», según hizo ver Sergio Pérez, de Anima Ocio, quien ha traslado este año la actividad a Villanueva de los Caballeros, que la celebró el pasado sábado, y a Villardefrades, que será el 3 de diciembre, contando con la colaboración de los Ayuntamientos de estas localidades y la subvención de la Diputación.

Ahora el Ayuntamiento carrasqueño ya piensa en el programa de actividades navideñas, en el que, de nuevo, tendrá un protagonismo especial la pastorada, que se celebrará el 23 de diciembre, a las 20.00 horas, en la iglesia de Santa María del Azogue.

 

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Urueña revive la tradición matancera