Borrar
Urueña: centenaria muralla de una frontera medieval
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Urueña: centenaria muralla de una frontera medieval

Entre reinos. Urueña fue cabeza del Infantado de Valladolid y marcó la raya entre los reinos de León y de Castilla, en una época en la que ambas coronas luchaban por la supremacía cristiana

Laura Negro

Valladolid

Domingo, 21 de agosto 2022

El patrimonio de un municipio es uno de los principales testimonios de los avatares de su historia. Las majestuosas y centenarias murallas de Urueña, que asombran una y otra vez a las miles de personas que cada año las visitan, fueron las protagonistas del convulso panorama medieval de herencias entre reyes y de las luchas fronterizas entre los reinos de León y de Castilla.

Noticia Relacionada

Esta gran relevancia de la actual Villa del Libro comienza con el rey Sancho II de Castilla, cuando en el siglo IX convierte a la villa en cabeza del Infantado de Valladolid. Se trataba de una herencia que recibían las hijas solteras de los condes y reyes leoneses, como es el caso de doña Urraca, hermana de Sancho II, quien habitó y cuidó el feudo de Urueña.

Su recuerdo se encuentra hoy en un alto torreón que lleva el nombre de Peinador de la Reina o Peinador de Doña Urraca, una torre defensiva, semicircular, construida en sillería, en el siglo XII, como punto de unión del castillo con la muralla. En este castillo, que en la actualidad alberga el cementerio, fue recluida María Padilla a mediados del siglo XIV por su amante Pedro I el Cruel, el cual la visitaba estando desposado con Blanca de Borbón.

Imagen -

Además, en él estuvo preso el conde Pedro Vélez, que murió de una forma peculiar al ser encontrado en amoríos con una prima del rey Sancho III el Deseado (1157-1158). La sentencia, dictada por el monarca, decía lo siguiente: «No le den cosa ninguna donde pueda estar echado, y de cuatro en cuatro meses le sea un miembro quitado hasta que con el dolor su vivir fuese acabado».

Fechas clave

  • Siglo XII: Doña Sancha asume el Infantado y manda el inicio de la construcción de las murallas de la villa en 1154, además de repoblar la localidad.

  • 1876: Un incendio en 1876 se lleva por delante buena parte de la localidad, que tiene que reconstruirse con piedras de la propia muralla.

Posteriormente, Alfonso VII concedió a su hermana la infanta Doña Sancha el Infantado de Valladolid. Como dueña de Urueña, se encargó de poblarla y comenzar a construir las murallas en 1154.

La historia de Urueña tiene en el siglo XIX un espantoso hecho cuando en 1876 un terrible incendio destruye gran parte de las casas del pueblo. El Ayuntamiento queda totalmente devastado y con él todo su valioso archivo. La reconstrucción de las viviendas se hizo en su mayor parte con la piedra de la muralla, lo que hizo desaparecer muchos tramos y debilitar otros. En las últimas décadas la localidad ha ido con acierto recuperando y poniendo en valor su elemento patrimonial e identificativo más importante.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Urueña: centenaria muralla de una frontera medieval