
Tiene vistosas y agradables alamedas (...) Hay un valle titulado Valcorba, en el que brota una fuente de abundantes aguas y de ella toma su origen el arroyo referido, que es de curso perenne, y da impulso a dos molinos harineros», reseñaba Pascual Madoz sobre Torrescárcela en su famoso diccionario, de 1845.
Publicidad
Noticia Relacionada
Fuente y manantiales que siguen surtiendo aguas al Valcorba, que discurre a los pies del caserío, que se asoma al borde de un páramo, y que forma una de las partes más atractivas de la villa.
El nombre de la población rememora la posible existencia de una defensa medieval que también sirviera de cárcel. Un apelativo que podría ser anterior a la llegada musulmana y la posterior repoblación.
El historiador José María Viloria García en una de sus obras señala que «desde su fundación el nombre ha sufrido diversas modificaciones». Asegura el historiador que «posiblemente cuando nació o renació durante la época medieval se le dominaba con el nombre de Torre o Torres».
Sin embargo, el nombre sufre cambios con el paso de los años. «En el siglo XIII aparece nominado como Torre Escarcel, que tiempo después se alterna con Torres Carcela», agrega el estudioso.
Publicidad
Es ya en el siglo XVIII cuando se conforma la denominación actual, que no ha sufrido modificaciones hasta nuestros días.
Siglo XI: La repoblación de la villa se produciría antes de la conquista de Toledo (en 1085), por don Pedro Ansúrez, con gentes de Saldaña, Carrión, Monzón y Torremormojón.
Siglo XIII: En el Siglo XIII aparece como Torre Escarcel, nombre que tiempo después se alterna con Torres Carcela. En el XVIII adquiere la denominación actual.
La repoblación de la villa se produciría antes de la conquista de Toledo (en 1085) por don Pedro Ansúrez, con gentes de Saldaña, Carrión, Monzón y Torremormojón, y tras duras pugnas con los ejércitos musulmanes. Los asentamientos y las repoblaciones al sur del río Duero fueron un proceso demográfico fundamental en la Reconquista para asentar el cristianismo y para la configuración futura de la España actual.
La población vallisoletana pasa ocho siglos ligada a la segoviana Cuéllar, con la que comparte destino y buena parte de su historia.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.