

Secciones
Servicios
Destacamos
'Casa natal, vívela'. Ese es el eslogan elegido para el proyecto formativo y de restauración puesto en marcha por la Asociación Cultural Bernardo F. de Hoyos, el Ayuntamiento de Torrelobatón y la Fundación Rehabitar Tierra de Campos Apadrina un Palomar. El objetivo de este taller de formación téorica y práctica sobre la construcción tradicional con tierra es la conservación y puesta en valor del legado del beato jesuita Padre Hoyos, apóstol de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.
El taller, que se desarrollará por módulos, se dirige a personas interesadas en el mundo de la rehabilitación, el patrimonio rural, la albañilería, estudiantes de arquitectura o de bellas artes, artes y oficios, personas en desempleo que quieran iniciarse en estas técnicas y también propietarios de viviendas que deseen conocer cómo intervenir en este tipo de estructuras. «Nuestro máximo interés es preservar nuestro legado y patrimonio. La casa natal del Padre Hoyos es un lugar singular, de los pocos que se conservan de este tipo de construcción en adobe y queremos que se convierta en un lugar de encuentro y colaboración. No se trata sólo de recordar su pasado, sino de pensar en todo lo que allí se podrá celebrar en un futuro, como son encuentros, formaciones y peregrinaciones. Esta iniciativa ya ha despertado el interés de muchas personas que desean participar, de diferentes puntos de España», destacó José María Gil, presidente de la Asociación Bernardo F. de Hoyos.
El curso se desarrollará en dos módulos. El primero de ellos, los días 16, 17 y 18 de julio y el segundo módulo el 23, 24 y 25 de julio, con una cuota de inscripción de 50 euros para ambos y de 30 euros para aquellos que sólo deseen asistir un fin de semana. Entre los contenidos del curso que impartirán los profesionales de la Fundación Rehabitar y Apadrina un Palomar, se estudiarán diferentes técnicas de construcción con tierra, para fomentar el uso de este tipo de trabajos de restauración, «como son la caracterización de tierras, elaboración de adobe, revocos de tierra, revocos estabilizados, reinjertos, cosidos estructurales y también solera de cal romana y aplicaciones del revoco de cal», explicó Izaskun Villena, directora de la Fundación Rehabitar, durante la presentación del proyecto que tuvo lugar ayer en la Diputación Provincial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.