jota de la fuente
Sábado, 13 de agosto 2022
El Archivo General y el puente medieval de Simancas son los máximos exponentes de la rica historia del municipio vallisoletano.
Publicidad
El Archivo General de Simancas, iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, guarda toda la documentación producida por los organismos de gobierno de la monarquía hispánica desde la época de los Reyes Católicos (1475) hasta la entrada del Régimen Liberal (1834). Constituye, pues, el fondo documental más homogéneo y completo de nuestra memoria histórica de los siglos XVI al XVIII.
Noticia Relacionada
Tan importante conjunto documental se custodia desde el siglo XVI en un edificio construido expresamente para archivo por Juan de Herrera. Desde esa misma época las generaciones de archiveros lo mantienen para evitar su pérdida o deterioro, lo estudian y describen para entender su contenido y lo difunden para estimular su conocimiento y aprecio. Con tales ayudas cualquier ciudadano puede acceder con facilidad al estudio de una de las épocas más sobresalientes de nuestro pasado histórico: la del imperio, en aquel en el que «nunca se ponía el sol».
El otro gran estandarte de la villa es el puente medieval. Fue construido en el siglo XIII para franquear el Pisuerga sobre el emplazamiento de estructuras precedentes.
Se encuentra incoado desde 1989 para la declaración futura como bien de interés cultural. Se trata de un puente medieval de piedra construido en sillería con 17 arcos. Ocupa un lugar de gran importancia para las comunicaciones terrestres desde la antigüedad, ya que se encuentra en el antiguo trazado de la calzada romana entre Augusta Emérita y Cesaraugusta, una vía fundamental para el tránsito del comercio de la Península Ibérica.
Publicidad
Además, en el vado que forma el Pisuerga en sus inmediaciones tuvo lugar la Batalla de Simancas en el año 939. Enfrentó a los cristianos, encabezados por el Rey de León, Ramiro II, y a los musulmanes. La victoria de los primeros en las inmediaciones del puente permitió reafirmar la significación estratégica y militar de Simancas como plaza fortificada de la línea del Duero.
Prehistoria: La tumba de Los Zumacales. En torno al 5500 a. c.
Siglo X: Batalla de Simancas en el año 939
Varios siglos después, el puente y sus inmediaciones también fueron fundamentales en otra 'Reconquista'. En 1812, en el transcurso de la Guerra de la Independencia Española, se produjo la voladura de varios ojos del puente por parte de las tropas napoleónicas ante el avance angloespañol bajo las órdenes del Duque de Wellington.
Publicidad
Noticia Relacionada
Por último, la tumba de Los Zumacales es un monumento megalítico tipo crómlech del Neolítico (en torno al 5500 a. C.). Se encuentra situado cerca de Simancas. Fue descubierta en los años sesenta del pasado siglo casualmente por un agricultor que estaba usando una máquina excavadora y dio con las piedras.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.