La sequía se recordará como la principal protagonista de la cosecha 2022 en las zonas de calidad vitivinícolas de la región. La falta de agua ha condicionado el envero, la maduración, el peso y los valores de la uva. En cualquier caso, a pie de ... viña, se sigue mirando al cielo con la esperanza de la llegada de alguna precipitación, eso sí en forma de lluvia suave, que podría favorecer a la planta y fruto. De momento, la vendimia ha dado ya el pistoletazo de salida en una de las zonas vitivinícolas más destacadas, en Rueda, donde la recolección ha comenzado tímidamente y se espera una campaña generalizada en el plazo de entre 7 y 10 días. La Denominación de Origen afronta la vendimia más temprana de los últimos siete años. «El 16 de agosto comenzó la primera bodega. Se ha empezado con las variedades Sauvignon Blanc y Chardonnay ya que poseen un ciclo vegetativo más corto y una maduración más temprana. La verdejo se espera para la próxima semana», explica el director general de la denominación, Santiago Mora.
Publicidad
En esta línea, detalla que la vendimia vendrá marcada por las condiciones «extremas» de sequía vividas este año, que en el plano positivo han propiciado unas condiciones sanitarias «perfectas» gracias a la ausencia de enfermedades que provoca la humedad. «Ello permitirá la obtención de unos mostos y posteriores vinos de máxima calidad», incide Mora. En Rueda se estima que la vendimia se prolongará durante alrededor de mes y medio, hasta principios del mes de octubre, debido a la diferencia de maduración en las parcelas basadas por su ubicación. «Ahora es el momento de más nervios, de mirar al cielo continuamente y que todo se desarrolle con la mayor normalidad, que si cae agua no caiga granizo ni tormentas desmesuradas que afecten a la viña. Está en juego el trabajo de todo un año», indica el director general de Rueda.
En la zona de calidad, se ha optado por el riego en aquellas parcelas que tienen posibilidad de acceso al agua, porcentaje que en Rueda suman alrededor del 80%. A pesar de ello, Mariano González, viticultor y vicepresidente de la denominación de origen cree que la cosecha tendrá una merma de alrededor de un 20% respecto a lo que es un año normal. «Va a ser muy corta, creo que estaremos por debajo del año pasado, que ya fue un año corto», indica. En lo que se refiere a cifras de venta de la uva, el también representante de ASAJA puntualiza que «no hablamos de precios, sino de costes». Al respecto, alude a un estudio realizado por la organización agraria donde se defiende que «un precio inferior a 51 céntimos por kilo de uva no cubriría los costes de producción». El productor recalca que «vender por debajo, es perder dinero».
Manos a la obra para iniciar la vendimia. Los cinco hermanos Descalzo Matos de la bodega La Granadilla han arrancado este miércoles la recogida de la uva sauvignon en sus 104 hectáreas repartidas entre Nava del Rey y Villaverde de Medina. Será su séptima vendimia y lo harán con la esperanza de una buena cosecha. « Va a ser un buen año por la calidad porque no hemos tenido humedad, aunque se prevé una menor cantidad por la sequía», destaca Ana Descalzo Matos, que pone de manifiesto el refrán de 'lluvia en agosto miel y mosto'.
«La vendimia se ha adelantado por el calor, pero nosotros hemos tenido algo de agua hace 15 días y nos ha venido muy bien esos doce litros. Por lo que si ahora lloviese, las previsiones sobre el verdejo, que llegará en unos 15 días, cambiarían ostensiblemente. Eso sí, nunca sabemos qué nos deparará la meteorología en los próximos días. Puede venir una granizada, llover... Siempre tenemos que estar mirando al cielo», añade Ana, que lidera el proyecto junto a sus hermanos Luis Alfonso, Roberto, David y Miguel.
Precisamente desde La Granadilla esperan seguir elaborando un año más sus aproximados 600.000 litros para llegar otra vez a todos los rincones del mundo. Alemania, Japón, Holanda, Dinamarca, Taiwán, Estados Unidos y Canadá centran las exportaciones de un proyecto familiar e innovador.
En los viñedos de Rueda ya se comienzan a ver las primeras máquinas vendimiadoras que serán más numerosas y habituales la próxima semana. La Denominación de Origen se caracteriza por la recolección de noche y a máquina. Estos dos factores «influyen de manera decisiva en la calidad de los vinos». La mecanización permite que la recogida sea selectiva por parcelas, en función de la maduración y a criterio del enólogo. Además, se aprovecha la bajada de las temperaturas, reduciendo al máximo las posibles oxidaciones, conservando las cualidades organolépticas en perfectas condiciones y mejorando el equilibrio entre graduación y acidez, lo que es muy importante para la elaboración de vinos de calidad. Además, con la entrada de la uva en las bodegas a menos temperatura, se consigue un importante ahorro energético.
Publicidad
A pesar de que al comenzar el verano llevaba un mayor adelanto, el último informe del estado del viñedo en Ribera del Duero desvela que la maduración de la uva, la llegada del envero, está cuatro días por encima de lo que se considera la fecha media. «Puede que la variedad blanca vaya con algo de adelanto, pero la Tinta del País, si no llueve, llevará las fechas habituales o incluso se puede retrasar. Hay que esperar todavía a los análisis de los primeros días de septiembre para conocer con más profundidad», explica el director de Experimentación de Ribera del Duero, Alberto Tobes. La previsión de la zona, como es habitual, es comenzar a principios de septiembre con la recogida de la uva blanca de la variedad albillo mayor, más temprana y que supone una cantidad testimonial, ya que no llega al 1% de la superficie total de viñedo. En cuanto al tinta del país, los viticultores de Ribera estiman que la recogida comenzará a mediados de mes de septiembre, aunque tardará unos días en generalizarse. «Depende mucho de cómo sea la parcela, su orientación, la altura, las características del terreno, que se haya regado o no. Es una zona muy amplia y diversa y no hay un pronóstico general», explica el presidente de la D.O, Enrique Pascual.
Una peor vendimia, según los primeros estudios, que no repercutirá en el turismo que rodea a todo el proceso de la uva. El enoturismo sale reforzado en medio de olas de calor y de la sequía y espera, un año más, mantener la tendencia alcista en número de curiosos que buscan empaparse de procesos de elaboración, sabores, olores y demás experiencias sensitivas. Es el caso de la Ruta del Vino de Rueda, que ya tiene planificada las nuevas actividades. «Este tipo de turismo sigue creciendo con el paso de los años», detalla Cristina Solís, de la Ruta, antes de enumerar los platos fuertes para las próximas semanas. 'Catas singulares en entornos únicos' pondrá el valor de los vinos en La Seca (17 de septiembre), Castronuño (24 de septiembre) y Medina del Campo (1 de octubre).
Actividades que se complementan con la vendimia nocturna como sucede el 17 y 18 de septiembre en Cuatro Rayas o vinos a más de veinte metros bajo tierra. Un hecho, este último, que se escenifica al contar con cientos de bodegas subterráneas.
La programación enoturística se amplía con 'Paseos para no olvidar' para adentrarse en los mares de vid y «relajarse en las cepas» o grandes eventos con el vino como protagonista. Son muchos los municipios que preparan eventos especiales como Serrada, Pozaldez, La Seca o Rueda, cuyas fiestas han sido declaradas de interés turístico regional.
Y todo ello acompañado del turismo gastronómico de la zona, en especial los dulces como los roscos de mosto de La Giralda de Castilla (Matapozuelos) o el helado artesano de vino dorado y maracuyá de Xokoreto (Castronuño).
En Toro, esperan que a finales de esta semana puedan abrir las primeras bodegas, en un comienzo que se situaría con unos días de adelanto de lo que es habitual. En cualquier caso, el director técnico de Toro, Santiago Castro índice en que la recolección de uva en la zona de calidad se generalizará a mediados de septiembre en «una época habitual en nuestra zona». Al respecto, puntualiza que la cosecha «venía muy rápida, pero al no llover se ha ralentizado, parecía que iba más rápido pero no». En cuanto a la calidad del fruto considera que las cepas «tienen bastante cosecha, pero pesan poco». Sobre el tímido comienzo de la vendimia en los próximos días, explica que se trata de «parcelas muy viejas en orientaciones que favorecen la maduración». En Cigales manejan la fecha de principios de septiembre para comenzar a recoger la uva, unos días de adelanto respecto al año pasado.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.