![La Seca: «Los ayuntamientos somos el primer eslabón para preservar la historia»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202208/12/media/cortadas/laseca2-k28B-U170739830313kuF-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La Seca: «Los ayuntamientos somos el primer eslabón para preservar la historia»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202208/12/media/cortadas/laseca2-k28B-U170739830313kuF-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los Ayuntamientos somos el primer eslabón administrativo para la defensa y revalorización del patrimonio local, del acervo cultural y, por supuesto, para preservar y difundir las huellas de nuestra historia y sus protagonistas.
El transcurso de la historia nos deja acontecimientos y fechas que marcan un antes y un después en el devenir social, económico, cultural y de relaciones de los territorios con el entorno. La historia nos deja a personas que nos han aportado un legado de saberes, conocimiento y elementos patrimoniales. El reconocimiento de estos personajes nos obliga a hacer un ejercicio de revalorización de nuestros paisanos más ilustres. El año pasado lo hicimos con Juan Macías en el III Centenario de su nacimiento, aquí en La Seca, un interesante tallista y retablista del barroco vallisoletano, que dio nuestra villa en el siglo XVIII. La elaboración de un mural artístico conmemorativo nos permitió rendir homenaje a este lasecano. Obra contemporánea que se puede contemplar en la vía pública, a escasos metros del retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca. No es el retablo original, pero eso ya es consecuencia de una historia que les invito a conocer visitando nuestro pueblo.
Si nos pareció interesante remarcar la figura de Juan Macías, no va a ser menos nuestra contribución a promulgar la figura y obra de José de la Peña y Toro. Lasecano nacido seguramente en 1609, siguiendo el hallazgo de su partida bautismal (La Seca, 12 de enero de 1609). José de la Peña revolucionó el barroco gallego, sumando con su contribución como maestro de obras de la Catedral de Santiago de Compostela.
Su legado es el de un maestro que dio un giro a la ejecución de obras catedralicias compostelanas de la envergadura de la fachada oriental, el Pórtico Real de Quintana y la Torre de Campanas entre otras obras.
Noticia Relacionada
Según el investigador Simón Vicente López, estudioso de José de la Peña que nos ha dado conocimiento sobre su figura, respecto a este artista lasecano asevera: «No podríamos entender el cambio experimentado por la basílica jacobea sin su figura, pero tampoco podría entenderse el camino que siguió el barroco gallego sin sus aportaciones». Por ello, «La Seca, cuna del verdejo… y de artistas del barroco».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.