Borrar
Fachada de la iglesia del Monasterio de La Santa Espina.
La Santa Espina: el Monasterio que dio vida a un pueblo

La Santa Espina: el Monasterio que dio vida a un pueblo

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El Real Monasterio de Santa María de la Espina es una obra de arte cisterciense que actúa como vigía de la zona desde el siglo XII

el norte

Domingo, 13 de septiembre 2020, 12:22

La Santa Espina es una rareza en medio de Castilla y León. Un pueblo ligado a un monasterio del siglo XII que, sin embargo, no nació hasta los años 50. Como si del oeste se tratara, La Santa Espina surgió dentro de programa de colonización en 1955 y lo hizo a los pies de un edificio que llevaba siglos como vigía de la zona. Todo comenzó cuando Doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII el Emperador, recibió una espina de la corona de Cristo de Luis el Joven, Rey de Francia. Doña Sancha mandó construir el actual Monasterio y le regaló la espina. Y es por eso que se le denominó como Real Monasterio de Santa María de La Santa Espina.

Era el año 1147 y los primeros monjes cistercienses no tardaron en llegar. Desde entonces, el edificio ha sufrido múltiples modificaciones. La iglesia es una de las construcciones más antiguas, ya que las obras comenzaron en 1275, gracias a los nobles Don Martín Alfonso y su sobrino Don Juan Alfonso de Alburquerque, que están enterrados en el monasterio.

Sala capitular del Monasterio.
Reliquia de la Santa Espina, que se venera en la Iglesia del Monasterio.

La iglesia presenta planta de cruz latina con tres naves. La nave principal se eleva por encima de las dos laterales, que están cubiertas con arcos de medio punto. Ya en la capilla mayor, que se abre con una gran arco apuntado, se mezclan el gótico y el estilo renacentista. En el interior de la iglesia destacan un conjunto de capillas, entre las que destaca la conocida como 'la de la reliquia' del siglo XVII, diseñada por Francisco de Praves, en la que se puede contemplar la custodia que guarda la Espina.

Sus dos claustros, el de la hospedería y el regular, se erigieron en el siglo XVIII

Fuera de la iglesia hay que visitar los dos claustros: el de la hospedería y el regular. Ambos son del siglo XVII y en el regular sobresalen unos lucillos que en su día sirvieron de enterramiento y abundantes marcas de cantero. La sala capitular, es de finales del siglo XII y transmite la sencillez y tranquilidad del císter, al igual que la sacristía y la biblioteca claustral, un remanso de sosiego cisterciense.

Qué visitar

  • Patrimonio: Monasterio de Santa María de la Espina: Con añadidos posteriores, el edificio primigenio se empezó a construir en 1147. Desprende el sosiego habitual de la orden del císter.Contacto. Para ver el Monasterio de lunes a viernes hay que reservar cita en el 654658336. Sábados, domingos y festivos: de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

  • De interés: El Monasterio se construyó para guardar una de las espinas de la corona de Cristo que Luis el Joven regaló a Sancha de Castilla.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Santa Espina: el Monasterio que dio vida a un pueblo