Viñedos en Alaejos con la Iglesia de Santa María al fondo Rodrigo Jiménez

Rueda recupera los viñedos en zonas de la época cervantina

Crece el interés de bodegueros y viticultores por explorar otras tierras para plantar

Nieves Caballero

Lunes, 17 de agosto 2020, 07:29

Desde 2016 ha aumentado el interés de bodegueros y viticultores por explorar otras tierras alejadas de los municipios más conocidos de la Denominación de Origen Rueda para invertir y acometer nuevas plantaciones en espaldera para facilitar las tareas. Los viejos viñedos en vaso de Alaejos, Pollos y Siete Iglesias de Trabancos, en la provincia de Valladolid; Madrigal de las Altas Torres, en Ávila, y Coca y Vallelado, en Segovia, se habían perdido o habían sido olvidados.

Publicidad

Pero hubo una época en la que los vinos de esos municipios eran reconocidos y encontraban mucha aceptación entre los habitantes de Castilla, incluida la montaña santanderina, y algunos países europeos como Flandes. Los mismos que llegaban a la mesa del rey Felipe III cuando instaló su Corte en Valladolid.

Prestigiosos escritores clásicos daban cuenta de las bondades de los vinos blancos de las Tierras de Medina y alrededores en algunas de sus obras, entre ellos el ilustre Miguel de Cervantes en 'El Quijote' o el insigne Quevedo. Julio Valles, Premio Nacional de Gastronomía en varias ocasiones por sus obras, y ahora presidente de la DO Cigales, rastrea las referencias a la calidad y fama de esos vinos en la literatura más clásica en su libro 'La gastronomía en tiempos de Cervantes'. Así, por ejemplo, en la novela picaresca 'La pícara Justina (1605), se menciona «el vino de Alaejos, que sustenta niños y viejos», del que disfrutan los invitados a una boda.

El director general de la DO Rueda, Santiago Mora, confirma lo que ya muestra el paisaje de estas tierras, convertidas en frondosos jardines donde en esta época verdean las viñas. En los últimos años, se han plantado más de 234 hectáreas de verdejo en Alaejos, más de 543 en Pollos, alrededor de un centenar en Siete Iglesias de Trabancos, otras 234 en Alcazarén y 220 en Madrigal de las Altas Torres, que ya contaba con majuelos viejos.

Muy cerca del río Duero, en el término de Pollos, después de la concentración parcelaria, Bodegas Protos adquirió en 2017 hasta 30 hectáreas en una única parcela, donde ha plantado vides de verdejo para las elaboraciones de vinos blancos en su bodega de Rueda. El director general de Protos, Carlos Villar, explica que se trata de suelos franco arenosos con arcillas en el subsuelo, muy adecuados para la viña y el vino. Además, han elegido un clon menos vigoroso y productivo.

Publicidad

Hace 18 años, José María Vegas, de Bodegas Cerrosol  (Santiuste de San Juan Bautista, Segovia) plantó 50 hectáreas de las variedades blancas verdejo y sauvignon blanc en Pollos. «La tierra es extraordinaria y hay agua cuando se necesita», apunta.

La Reina Isabel

También el municipio abulense de Madrigal de las Altas Torres en el que nació Isabel la Católica, se ha embullido en su vieja historia para recuperar los viñedos y alguna vieja bodega, entre otros el propio Ayuntamiento.

Publicidad

El concejal de Agricultura, Javier Becerril, explica que el Consistorio cuenta con 40 hectáreas de viñas (algunos de ellos antiguos, de 1947) y comercializa sus propios vinos con la marca Ysabel de Madrigal en honor a la Reina de Castilla.

Viñedos que dan trabajo a cerca de 25 personas a las que forman durante nueve o diez meses al año. Además, la empresa se servicios que contratan se ocupa de otras viñas del municipio. El vino verdejo se elabora en alguna de las bodegas de la DO Rueda. Posiblemente sea el único Ayuntamiento de España que cuenta con una marca de vinos, con la que comercializa unas 60.000 botellas al año.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad