La máquina vendimiadora avanza en la madrugada del jueves al viernes por una de las parcelas de Ramón Bilbao. Foto y vídeo: A. Mingueza

La DO Rueda emprende una de las vendimias más tempranas de su historia

El 15 de agosto se recogieron las primeras uvas de la añada 2023, que se espera sea de gran calidad ya que la acidez de la materia prima y su porcentaje de azúcar es «elevado»

Marco Alonso

Valladolid

Viernes, 25 de agosto 2023, 19:57

La Denominación de Origen Rueda ya huele a fruta recién recogida. 16 de las 79 bodegas de la DO ya han comenzado a vendimiar y, una vez más, se ha vuelto a poner de manifiesto que el cambio climático está haciendo que, año tras año, ... la recogida se vaya adelantando. En esta ocasión, el pistoletazo de salida de la vendimia ha corrido a cargo de la bodega Entrecanales Domecq e hijos, que comenzó a recolectar sus primeros líneos el pasado 15 de agosto, un día antes de que se recogiese la primera uva en la denominación el año pasado.

Publicidad

El director técnico de la Denominación de Origen Rueda, Jesús Díez, asegura que el aumento de las temperaturas y de las horas de sol en los últimos años esta llevando al viñedo a acelerar la maduración, y esto tiene como consecuencia que cada vez se vendimie antes en todas las denominaciones de origen del país. «Estamos teniendo un adelanto de manera generalizada en todas las zonas, no solo en la nuestra. Esto quiere decir que la tendencia es global y nos vamos a tener que acostumbrar a que cada año se va a empezar antes a recoger la uva», explica Díez, quien adelanta que hasta la fecha se han recogido 2,5 millones de kilos, de una uva «muy sana» que cuenta con una acidez media de entre 7 y 8 gramos por litro y con un porcentaje de azúcar que llevará al vino a tener una media de 13 grados de alcohol.

13 Grados de alcohol

Esa es la graduación alcohólica que se estima tendrá la uva recogida hasta ahora, merced a su porcentaje de azúcar.

Entre 7 y 8 Grados de acidez

La elevada acidez de la uva recolectada hasta la fecha augura un muy buena añada en la Denominación de Origen Rueda.

El mundo del vino genera una importante riqueza en la zona. «Hay más de 3.000 familias relacionadas con el viñedo porque se necesita mano de obra. Hay mucha gente que vive de esto», recuerda Jesús Díez, quien no oculta que el número de vendimiadores que se precisan en Rueda es inferior al de otras denominaciones, ya que el 90% del total del viñedo se vendimia con máquinas equipadas con una tecnología que permite una recolección muy precisa. «Las máquinas cogen solo la uva y dejan el raspón del racimo en la planta. Además, llevan un equipo de despalillado en la parte superior que hace una segunda limpieza para eliminar todos las elementos indeseados, lo que permite que entren en la tolva sólo granitos de uva», explica el director técnico de la denominación.

Una de las bodegas que ha comenzado ya la vendimia es José Pariente. Lo hizo el martes con la sauvignon blanc, una variedad de ciclo más corto que la verdejo. Su directora técnica, Martina Prieto Pariente, asegura que la fecha de inicio en su caso ha sido la misma que la del año pasado. «Por ahora, los rendimientos son bajos. Estamos en un 13% menos de uva el año pasado, pero este dato hay que cogerlo con pinzas porque llevamos muy poco tiempo de vendimia», explican desde José Pariente, que tienen pensado comenzar la recolección de la variedad verdejo en la madrugada del domingo al lunes. «Este es uno de los años que más se ha adelantado, en nuestro caso, el inicio de la vendimia de la variedad verdejo», revela Prieto, quien hace el siguiente análisis de la calidad del fruto: «Al venir poca uva en un verano tan caluroso como este la maduración ha sido más rápida, y al no haber habido precipitaciones la uva está sanísima. Además, la acidez es significativamente más alta que el año pasado, algo que es muy positivo a nivel de sensaciones y para la evolución posterior del vino», señala la enóloga.

Publicidad

Como es habitual, la vendimia en la DO Rueda se lleva a cabo por la noche: «Es una práctica muy común en Rueda y en otras zonas de clima cálido para variedades blancas. La luz y la temperatura son catalizadores de la oxidación y eso conlleva a una pérdida aromática y un pardeamiento del color. Por la noche no hay luz y bajan las temperaturas y solemos empezar entre las dos y las cuatro de la mañana, que es cuando la uva alcanza el punto más frío de la noche y el ambiente es más fresco», señala Martina Prieto.

José Pariente vendimia a mano el 39% de sus viñedos, un porcentaje que corresponde a sus viñas más antiguas -que están plantadas 'en vaso', un sistema que impide trabajar a las máquinas-. En este caso, la recolección nocturna tiene aún más sentido en un verano con tanto calor como el actual. «La vendimia nocturna es todavía más interesante en años como este para las parcelas que se recogen a mano. Vendimiar con 38 grados, a pleno sol, conlleva un riesgo laboral. Siempre que se pueda empezar a primeras horas, en cuanto haya un poco de luz o incluso con linternas en un casco, es bueno para el vendimiador y para la uva», destaca la enóloga.

Publicidad

Ramón Bilbao es otra de las bodegas que ya está vendimiando en Rueda. Comenzó en la madrugada del miércoles al jueves. Su directora técnica, Sara Bañuelos, explica que en esta época del año la información meteorológica es fundamental para desempeñar su labor con garantías y afirma que espera una añada de una enorme calidad. «El calor y la falta de agua ha hecho que los hongos no ataquen y sanitariamente esperamos un año perfecto, de uvas bastante aromáticas. Una vez que entremos en septiembre, bajarán las temperaturas y vamos a vendimiar con mejores condiciones», augura.

Dieciséis personas están trabajando en Ramón Bilbao en una vendimia que se espera intensa. «Hacemos dos turnos. Dividimos a nuestro equipo habitual de todo el año y estamos trabajando 24 horas los siete días de la semana. Hacemos descansos rotatorios y confiamos en estar así aproximadamente un mes, siempre y cuando no llueva. Después de ese mes, tenemos otro mes más de trabajo de fin de fermentaciones, preparación de 'coupages' y otros procesos para pensar en los nuevos vinos», concluyen desde esta bodega, donde están convencidos de que la añada 2023 será de una excelente calidad.

Publicidad

Ribera espera que llegue la ansiada lluvia «cuanto antes»

«No hemos visto una gota de agua desde mediados junio pero, una vez más, la viña nos sorprende y aguanta más de lo que cabría esperar. Aunque unas lluvias ahora nos podrían beneficiar mucho». Así resume el responsable técnico de Ribera del Duero, Alberto Tobes, el proceso por el que atraviesan los viñedos de Ribera a un mes del inicio de la vendimia en esta zona. Esas lluvias que espera Tobes son, precisamente, las que hubo el año pasado en septiembre en una añada con unas características similares a la actual y permitieron mejorar la uva a pocos días del comienzo de la recolección. No obstante, Tobes remarca que cada año es distinto y que esa lluvia que espera es un arma de doble filo porque puede favorecer la aparición de enfermedades. «La maduración parece que viene temprana. Estamos hablando de una semana de adelanto con respecto a las fechas habituales, aunque estas olas de calor pueden llegar a frenar la maduración porque con temperaturas tan extremas la planta llega a pararse. Vamos muy bien, pero aún falta tiempo. En diez o quince días se puede empezar a recoger algo de blanco para alguna prueba, pero la vendimia no se va a generalizar en los tintos hasta bien entrado el mes de septiembre», indica. Históricamente, la fecha del 12 de octubre era la marcada en el calendario para el inicio de la vendimia en Ribera, pero eso ya ha cambiado, tal y como indica el responsable técnico de la denominación. «Se buscaba esa fecha porque era cuando venía la familia, aprovechando la festividad del Pilar. No es porque se buscara el momento idóneo de la maduración, sino porque era el momento en el que había más mano de obra disponible. Esos tiempos están bastante desfasados porque ahora en el Pilar hay muchas bodegas que ya han terminado de vendimiar», concluye Alberto Tobes, que pasará el próximo mes pendiente del cielo, a la espera de esas nubes que se resisten a descargar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad