
San Román de Hornija: el descanso de Chindasvinto y Reciberga
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
El legado del rey godo se halla en el origen de la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Román de HornijaSecciones
Servicios
Destacamos
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
El legado del rey godo se halla en el origen de la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de San Román de Hornijael norte
Sábado, 12 de septiembre 2020, 12:52
Aunque fue destruido casi en su totalidad, el monasterio del rey visigodo Chindasvinto ha sido la herencia que ha hecho cotizar al alza la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en la localidad vallisoletana de San Román de Hornija.
Noticia Relacionada
Esta tierra del Bajo Duero vio nacer un monasterio que se fundó en el siglo VII por San Fructuoso motivado por el anhelo del rey godo Chindasvinto, quien pagó su construcción con objeto de ser enterrado allí a su muerte, junto a su esposa, la reina Reciberga.
Las trasformaciones del originario monasterio se suceden con el paso de los siglos, pero una de las más importantes data del siglo X, cuando la citada construcción es reedificada en estilo mozárabe.
El edificio conservó durante mucho tiempo su estructura en forma de cruz griega, pero nuevamente se enfrentó a los cambios y reformas de los mandatarios de la época. Fue a mediados del siglo XVIII cuando se rompió con el pasado visigodo y se decidió construir por completo un nuevo templo en clave barroca, la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Su nave central es abovedada y tiene dos capillas traseras que le aportan ese valor extra que le hicieron ser declarada Bien de Interés Cultural en el año 1999. Algunos fragmentos y detalles incrustados en la parte exterior de la nueva obra permiten apreciar el carácter y belleza de la primitiva fundación del rey godo.
Si el viajero accede al templo verá que esta iglesia alberga una pequeña capilla convertida en un insólito museo funerario al famoso rey Chindasvinto. En ella, se exhibe su presunto sarcófago de mármol, junto a un curioso osario que recoge los restos del rey y su esposa Reciberga.
En la citada capilla se hallan también todos los vestigios recuperados del antiguo monasterio, entre los que destaca una importante columna que sustentaba el púlpito. El prestigio de esta pilastra se debe a que sus estrías cambian de sentido en la parte central, un estilo de columna bastante escaso que se conservó en la arquitectura cristiana de las monarquías asturiana y leonesa. Entre estas reliquias se debe reparar también en dos capiteles mozárabes de grandes dimensiones y una factura escultórica típica del momento de la repoblación, del siglo X. Si abandonamos la capilla y volvemos a la planta del edificio descubrimos otro de los tesoros que alberga Nuestra Señora de la Asunción: su pila bautismal. Un ara con una inscripción epigráfica que permite situar su construcción el siglo IX o principios del X.
Patrimonio: Iglesia parroquial de San Román. Más patrimonio: Casa Prioral, puente romano y edificio de las Escuelas. Aunque pertenece a Valladolid, este municipio elabora vinos incluidos bajo la DO de Toro. Ayuntamiento. 983784010 (M y J de 9 a 15 h).
De interés: El patrón, San Román, se celebra en noviembre con unas jornadas gastronómicas dedicadas a la matanza en las que se degustan jijas y «chanfaina» (guiso del lugar) acompañadas del pan autóctono.
Publicidad
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Melchor Sáiz-Pardo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.