Secciones
Servicios
Destacamos
«Vie di speranza: Per crucem ad lucem: La Semana Santa en Portugal y España» es el sugente título de la exposición que este miércoles se ha inaugurado en la iglesia de San Antonio de los Portugueses de Roma, en la que participan la localidad ... portuguesa de Braga y las españolas de Medina de Rioseco y Peñafiel de Valladolid y Bercianos de Aliste de Zamora, que tienen en común la Pasión de Cristo como su tradición más señalada.
La muestra, instalada en un céntrico e histórico espacio de Roma, ofrece un recorrido visual y artístico por los ritos, costumbres y emociones de la Semana Santa de estos municipios, permitiendo al público sumergirse en cada tradición de los diferentes lugares, que, año tras año, reúnen a cofrades, fieles y visitantes en unos eventos de gran valor histórico, cultural y religioso. Por medio de fotografías, audiovisuales singulares, objetos prestados por las cofradías, sonidos característicos y un audiovisual conjunto, se pone a disposición del visitante los puntos de encuentro y también las singularidades de una forma de vivir, sentir y celebrar esta época nuclear para el cristiano que es la Semana Santa. La exposición cuenta con un importante recurso impreso a modo de catálogo de la muestra.
«Vie di speranza: Per crucem ad lucem: La Semana Santa en Portugal y España», comisariada por el eminente antropólogo José Luis Alonso Ponga, distinguido en Italia el pasado año con los premio internacionales Giuseppe Cocchiara de la Universidad de Mesina y Gente di Mare de Calabria, se ordena por días, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, y se va desglosando día a día de la semana de Pasión, en distintos espacios que se van compartiendo, para mostrar los ritos y costumbres de cada localidad, creando una polifonía de mensajes, ya que a las celebraciones y ritos comunes, hay que sumar los que emergen de cada uno de los municipios con sus características y singularidades. Nos encontramos ante un discurso universal con frases locales. De esta manera se respeta la identidad y personalidad de cada uno de ellos, pero al mismo tiempo esta muestra crea un «producto cultural transfronterizo de turismo religioso que ayuda a conocer nuestros valores patrimoniales y resulta atractivo para los que quieran visitar esta amplia región hispano-lusa teniendo como guía los ritos y vivencias de la religiosidad popular», en palabras de Alonso Ponga, en el caso de Medina de Rioseco declarados como Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial, compartiendo esta declaración con Bercianos de Aliste. Por su parte Peñafiel cuenta con la declaración Regional, siendo nacional su Bajada del Ángel.
La exposición, que se puede visitar hasta el 20 de abril, ocupando toda la Cuaresma y la semana de Pasión, espera recibir numerosos visitantes al coincidir con el Año Santo Jubilar que este año se celebra en Roma, que va a convocar a millones de peregrinos y fieles por sus calles y plazas, por lo que hay que destacar «la enorme oportunidad y repercusión que esto significa para localidades participantes de dar a conocer y promocionar su patrimonio y tradiciones más señeras».
En el acto de inauguración estuvieron presentes el alcalde riosecano, David Esteban; los concejales de Turismo de Rioseco y Peñafiel, Pablo Rodríguez y Yolanda Burgoa; y los presidentes de las Juntas de Semana Santa, Antonio Herrera y Marisol Herrero, así como el párroco de la Ciudad de los Almirantes, Alberto Rodríguez. La exposición, programada por el IPSAR (Instituto Portugués de San Antonio en Roma y por la Cátedra de Estudios sobre la Tradición de la Universidad de Valladolid, está bajo el amparo de las embajadas ante la Santa Sede de Portugal y de España.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.