Recuperación del Lavajo de los Hornos de Rueda Pablo Sánchez

Valladolid

La recuperación del Lavajo de los Hornos busca revivir la biodiversidad en Rueda

El Ayuntamiento lidera la restauración del histórico humedal con el objetivo de atraer aves migratorias y convertirlo en un espacio de interés ecológico y turístico en la localidad

Yaiza Cobos

Valladolid

Martes, 11 de febrero 2025, 08:49

A los vecinos de Rueda no solo se les conoce como rodenses, sino también como caleros. Aunque pocos de ellos conozcan el pasado del pueblo que les da cobijo, este municipio vallisoletano guarda una cierta relación con la cal. A unos 400 metros de su ... centro histórico se encuentra el conocido Lavajo de los Hornos.

Publicidad

Se trata de un espacio de gran valor ecológico y paisajístico donde, próximo a este, en el siglo XV existían hornos de cal; de ahí el nombre. «Hace más de 500 años debía ser típico aquí en la localidad. de eso se ha perdido todo y ya no quedan apenas vestigios. Únicamente, alrededor del lavajo, se ve la tierra negra de esos hornos que hacían huego al producir la cal», detalla el alcalde, Pablo Sánchez.

Y esta zona, en concreto el lavajo, es la que a día de hoy se encuentran recuperando. Tanto el regidor, como la Teniente de Alcaldía, realizaron dos trabajos previos a su llegada al ayuntamiento sobre la reparación del enclave. Así, una vez tomaron sus cargos, se pusieron manos a la obra para volver a recobrarlo de vida. «Yo recuerdo de niño que tenía agua y la gente mayor recuerda muy bien que se bañaban en él», detalla Sánchez.

Por ello, solicitaron una subvención de 10.000 euros, otorgada por la Diputación de Valladolid, dentro de la convocatoria para proyectos de dinamización económica en los municipios; concediéndoles así la partida. En este momento, se encuentran en la fase final del proyecto y han logrado retirar alrededor de 300 metros cúbicos de tierra y escombros acumulados en el interior del lavajo, con el objetivo de retomar su apariencia original. Unos trabajos que, tal y como ha detallado Sánchez, finalizarán en este mes de diciembre.

Publicidad

Estado del lavajo con el paso de los años Pablo Sánchez

«Suponemos que en algún momento el lavajo fue limpiado. Antes el agua se acumulaba en su superficie y ahora se filtra muy rápido. Otra de las intervenciones es echar tierra arcillosa que permita, de manera natural, contener el agua durante más tiempo», explica el primer edil. «Es algo bastante complicado porque también los niveles freáticos están muy bajos», detalla.

Y es que, durante toda su historia, este espacio contaba con una parte fluvial; aunque en la actualidad ya no cuente con ello. «Toda la vida que germinaba, debido a esa agua que se acumulaba, se ha perdido y se ha quedado seco», añade. Sin embargo, en las últimas semanas el equipo de gobierno ha notado una dinámica muy positiva; el agua se está acumulando en la zona más profunda, justo donde se han incorporado las tierras arcillosas.

Publicidad

El objetivo es recuperar su biodiversidad. Será clave para que retornen de nuevo las aves migratorias o los anfibios y especies que habitan los hábitats húmedos. Además, la flora se regenerará y estará acompañada del resto de plantas que, desde el consistorio, tienen pensado colocar.

Noticia relacionada

Asimismo, al encontrarse próximo a la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Rueda-Nava, su restauración complementará los esfuerzos de conservación en la región y potenciará un entorno más saludable para la fauna esteparia, como avutardas y sisones. «Puede servir de apoyo a toda esa fauna que pueden tener un lugar donde cobijarse», asegura Sánchez.

Publicidad

«Si conseguimos recuperar el agua, todo lo demás viene solo», menciona el alcalde. Incluso, tienen pensado contar con la ayuda de determinados grupos especializados en estos temas en la comarca para que les comenten «cuáles serias las mejores maneras de determinar qué animales están viniendo» o que ellos les ofrezcan «ideas de los siguientes pasos a dar», puntúa. «Sería muy bonito que se involucraran otros grupos que tienen esto en su día a día», expresa el regidor.

De cara al futuro, el Lavajo de los Hornos no solo sería un refugio para la vida salvaje, sino también un punto de interés para vecinos y visitantes. Este humedal restaurado ofrecerá oportunidades para el senderismo, el cicloturismo y la observación de aves, convirtiéndose en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en un entorno sostenible y cuidado. «La idea es que alrededor de él se pueda pasear», adelanta. «Esperemos que sea un sitio más visitado, que tenga mucha más posibilidad y que sea más atractivo para la población», añade.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad