Borrar
Pozaldez: espíritu de desarrollo ilustrado
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Pozaldez: espíritu de desarrollo ilustrado

Modelo rural. Durante el Reformismo del siglo XVIII, Pozaldez experimentó unos profundos cambios urbanísticos, económicos y sociales con El Caño como máximo exponente de las reformas

Patricia González

Miércoles, 3 de agosto 2022

El espíritu de la Ilustración, tan característico del siglo XVIII, dejó su huella en Pozaldez. Durante esta época la localidad, conocida en el nomenclátor del censo del Conde Floridablanca como Villa Realenga, experimentó unos cambios profundos que ayudaron asentar sus bases urbanísticas, económicas y sociales. Uno de los canales más importantes para difundir las nuevas ideas de reforma fueron las denominadas Sociedades Económicas de Amigos del País.

La localidad, implementada en esta entidad capitaneada desde Medina del Campo, fue dando pasos firmes en la promoción de su industria popular, en la difusión de las innovaciones en las técnicas agrarias y en la introducción de nuevos cultivos. De esta época procede la primera canalización pública de agua corriente, es decir, el caño.  

Imagen -

 Toda esta organización de la sociedad se vio culminada con la construcción de la fuente pública denominada El Caño. Esta obra respondió a una de las demandas de la época que era paliar los problemas de suministro y salubridad del agua. A pesar de que hoy la construcción de esta fuente puede parecer una nimiedad, la realidad es que esta infraestructura supuso una revolución ya que además de solucionar el problema del abastecimiento de agua, se convirtió en uno de los centros de reunión más importantes del pueblo.  

Fechas clave

  • 1770: El municipio, que tiene censados casi 1.500 habitantes, se especializa en el panadeo y el sistema de rotación en sus campos, un año de siembra y otro de barbecho.

  • 1790: Construida en piedra caliza y a expensas de los vecinos El Caño respondió a una de las demandas de la época que era paliar los problemas de suministro y salubridad del agua. 

  • 1792: Carlos IV concede el privilegio de hidalguía a Francisco Javier de Rueda, por entre otras cosas, haber colaborado en la construcción de la fuente pública.

Construida con piedra caliza en 1790 a expensas de los vecinos, hoy se conserva una inscripción frontal en la que se puede leer: 'Reynando L.C.M de Carlos IIII'. En su construcción colaboraron nombres propios como Francisco Javier de Rueda, al cual Carlos IV concedería el Privilegio de Hidalguía.

El Caño se ha convertido en escenario de una recreación histórica que recuerda aquel momento de esplendor y en el que los vecinos recuerdan todos los oficios y cargos de aquellos tiempos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Pozaldez: espíritu de desarrollo ilustrado