Borrar
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Piñel de Arriba: atalaya del Duero entre los valles

Baluarte defensivo. Alfonso III convirtió la villa en una fortaleza para proteger la retaguardia cristiana durante los primeros años de la Reconquista de la Península a los musulmanes

Domingo, 31 de julio 2022

Piñel –del latín Pennellum– es torrecilla, atalaya. 'De Arriba' –de Suso–, lo ubica en el valle respecto al otro Piñel. Poblado vigilante en la Edad Media y lugar de asentamiento siglos antes, en época celtibérica y romana.

Las huestes de Alfonso III lo amurallaron en el último tercio del siglo IX, engarzándose en la red de fortalezas del valle del Esgueva que constituía la retaguardia del Duero. Del siglo XIII son los elementos más antiguos del templo parroquial de San Juan ante Portam Latinam.

El Becerro de Behetrías –donde se recogían los señoríos– señala que en 1352 Piniel de Suso, en la Merindad del Cerrato, pertenecía al maestre de la poderosa Orden de Santiago. Dos siglos después, a mediados del XVI, ya se erigía en sus proximidades el desaparecido Monasterio de Santa María del Páramo, al norte del término municipal de la localidad, junto al nacimiento del arroyo Jaramiel. Hoy las ruinas de este cenobio reciben el apelativo de El Paredón.

Imagen -

En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, Piñel de Arriba aparece como villa de señorío, perteneciente a la provincia de Palencia y en manos del marqués de Aguilafuente. Un siglo después, con la abolición del régimen señorial, se restablecieron las disposiciones abolicionistas de las Cortes de Cádiz que determinaron las competencias de las corporaciones locales, y en 1849 pasó a ser ayuntamiento independiente integrado en el Partido Judicial de Peñafiel.

Fechas clave

  • Siglo IX: Alfonso III amuralla la villa en el último tercio del siglo IX, integrando la red de fortalezas del valle del Esgueva que constituía la defensa de la retaguardia del Duero.

  • Siglo XIII: Del siglo XIII son los elementos más antiguos del templo parroquial de San Juan ante Portam Latinam.

  • 1352: Dentro de la Merindad del Cerrato, pertenecía al maestre de la poderosa Orden de Santiago.

Una de las personalidades de la localidad fue Luis Moyano, quien perteneció a una influyente familia con numerosas posesiones en el pueblo y en su entorno, como la Dehesa de Jaramiel o el Caserío Moyano. Asimismo, el Castillo de Encinas lo adquirió la familia hasta que lo vendió al Ministerio de Agricultura.

Emparentado con quien fuera alcalde de Valladolid y ministro del Estado Claudio Moyano –quien logró aprobar una ley de educación, que lleva su apellido, que pervivió hasta 1970–, don Luis nació en Piñel en 1856, fue médico y muy apreciado vecino.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Piñel de Arriba: atalaya del Duero entre los valles

Piñel de Arriba: atalaya del Duero entre los valles
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email