
Peñafiel: la villa del infante literato y su Conde Lucanor
Clásico medieval. La imagen del castillo se debe a don Pedro de Girón, quien lo reedificó en el siglo XV. Anterior dueño y señor fue el infante don Juan Manuel, que lo construyó en el siglo XIII
Peñafiel es leyenda, el mito de su nombre lo describe como 'la peña más fiel de Castilla' o como la peña desde la que otea un halcón (peña falcón).
Publicidad
Importantes señores tuvo la villa, cuyos escudos aún deslumbran en no pocas fachadas. Escudos también de poderosas órdenes militares, como la de Calatrava, de la que uno de los señores de Peñafiel, don Pedro de Girón, fue su maestre. A su tercer hijo, Juan Téllez de Girón, II conde de Osuna, Felipe II le otorgó el Marquesado de Peñafiel; marquesado y ducado que aún pervive en manos de Ángela María de Solís-Beaumont y Téllez-Girón.
Noticia Relacionada
«Peñafiel es un referente turístico nacional»
La imagen actual del castillo la debemos a don Pedro, quien lo reedificó en el siglo XV. Anterior dueño y señor fue el infante don Juan Manuel, hombre culto, autor de un referente de nuestra literatura: 'El Conde Lucanor'. Lo construyó sobre la fortaleza del siglo X. Hoy sus muros acogen el Museo Provincial del Vino, uno de los muchos motivos para visitar el municipio, y que atestigua una historia ligada a la vid.
El gran señor de la villa fue Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X el Sabio), quien tuvo aquí su alcázar, donándole a los dominicos, quienes edificaron en él su convento y en cuya iglesia gótico mudéjar descansa uno de sus descendientes. Este monasterio –hoy de San Pablo– sufrió los estragos de las tropas de Napoleón; y aun así, deslumbra.
Fechas clave
-
Siglo X: Peñafiel se repuebla en el 912. Un siglo después, Sancho García le concede su Fuero, en 1013, su carta fundacional. Entre 1256 y 1264 Alfonso X el Sabio concede el Fuero Real a Peñafiel y sus pueblos.
-
Siglo XIV: El gran señor de la localidad fue el infante don Juan Manuel (1282-1348), quien reconstruyó el castillo del siglo X y entre sus muros escribió un referente de nuestra literatura: El conde Lucanor.
-
Siglo XV: En 1421 nació en la villa de Carlos de Viana. El Príncipe de Viana era hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra.
El coso de Peñafiel
También deja con la boca abierta la plaza del Coso. De origen medieval, su construcción responde a fines lúdicos: torneos, juegos de cañas y toros..., considerándose prototipo de plazas mayores, como la de Valladolid o Salamanca, entre otras.
Publicidad
Además de los genuinos festejos taurinos de agosto, el Domingo de Resurrección en ella se realiza la Bajada del Ángel, representación que bebe de los autos sacramentales. En el coso se conserva la tradición del derecho de vistas para ver las fiestas.
En cuanto a los orígenes de Peñafiel, la localidad se repuebla en el año 912 y en el 1013 Sancho García le concede su Fuero, su carta fundacional, acontecimiento celebrado con motivo del milenario.
Publicidad
En la actualidad, se conmemora el nacimiento en la villa de Carlos de Viana, en 1421. El Príncipe de Viana era hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión