La Pedraja de Portillo: la cuna de la ganadería de lidia más antigua
Su tradición taurina se remonta al siglo X y sus reses saltan al ruedo con divisa blanca y encarnada y señaladas con un zarcillo en la oreja derecha y una media luna en la izquierda
Esta pequeña villa debe su nombre a la expresión latina 'como patraia', que alude a una pradería o conjunto de pastizales, donde desde tiempos remotos, pastaban las reses de la ganadería brava más antigua de España. El apellido lo toma de Portillo, cabeza del alfoz al que pertenecía. Sus entrañas esconden numerosos tesoros arqueológicos, como un yacimiento de cerámica posthalltática y los restos de la calzada romana que llevaba hasta Coca. De esta época romana, queda también un singular puente que se conserva en perfecto estado.
El origen de este pueblo se remonta a finales del siglo X, cuando los pastores bajaban desde Portillo con su ganado doméstico y bravo a los extensos humedales de El Raso de Portillo. Fue entonces cuando allí se formaron campamentos para el cuidado comunal de las reses. La Pedraja, en el siglo XIII formaba parte de las 18 aldeas denominadas 'Tierras de Portillo', propiedad del Conde de Castro, y que posteriormente pasaron a pertenecer a Álvaro de Luna y más tarde a los Enríquez.
Antaño, una de sus principales fuentes de riqueza fue el cultivo de la garanza, más conocida como 'rubia' por su flor amarilla, que era utilizada por los tintoreros para teñir de color ocre claro. En el siglo XIX la demanda de este producto decayó de forma notable con la aparición de los tintes químicos; a finales del siglo XIX había también una floreciente industria del piñón blanco, pues La Pedraja está ubicada en la llamada Tierra de Pinares.

Pero si por algo fue y es conocida La Pedraja, es por su ganadería de reses bravas, la más antigua de cuantas existen. Sus toros, de origen morucho-castellano, alcanzaron tal fama entre la sociedad del siglo XVIII que la Corona les otorgó el privilegio de abrir plaza en las funciones reales. A principios del XIX, la villa contaba con 11 ganaderías que, una vez roturado el 'Raso de Portillo', pasaron a pertenecer a Pablo Valdés.
Sus mayorales conducían el ganado desde las marismas de El Raso hasta los corrales. Ese fue el origen de los encierros camperos que luego muchas villas han imitado. Estas reses tuvieron especial protagonismo en la celebración del enlace nupcial de Alfonso XII con Mercedes de Orleans en 1878. Dos años más tarde, en 1880, el vallisoletano Trifino Gamazo adquirió el hierro tras la desecación de El Raso.
Fechas clave
-
Año 1234: El nombre de Pedraja aparece en una carta fechada este año, durante el reinado Fernando III 'El Santo,' que habla de fuentes, pastos, lagares, casas, alamares y molinos.
-
Año 1543: finaliza la construcción de la torre de la iglesia de la Asunción.
-
14 de junio de 1844: Los vecinos consideran que ese día (San Basilio) se produjo un milagro en el pueblo, al quedar extinguido a tiempo un incendio en algunas viviendas, lo que hizo que se declarase este día como festivo.
En la noche del 14 de junio de 1844, durante las fiestas de San Antonio de Padua, los vecinos fueron testigos de lo que consideran un gran milagro, tras el cual ese día se declaró Voto de Villa. Un candil fue el origen de un incendio en una vivienda que se extendió por las casas aledañas y que pudo ser catastrófico para el pueblo.
En situación tan angustiosa los pedrajeros acudieron a la iglesia de Nuestra Señora De la Asunción y sacaron al Santísimo a la calle en procesión. Cuentan, que, ante el Santísimo, el viento cambió de dirección alejando el peligro de la población. Desde entonces, se celebra el tradicional Voto de la Villa, con Eucaristía de Acción de Gracias, sermón, un solemne Tedeum y un Rosario por las calles principales de la localidad.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.