
Valladolid
Una zanja para riego daña el yacimiento arqueológico de PintiaSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Una zanja para riego daña el yacimiento arqueológico de PintiaEl director del yacimiento de Pintia y del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, Carlos Sanz, ha requerido esta mañana de viernes la presencia de ... la Guardia Civil para la paralización de unas obras que se estaban realizando en una tierra de cultivo situada en pleno yacimiento pintiano -ubicado en la localidad de Padilla de Duero-, unos trabajos que, según Sanz, no cuentan con los pertinentes permisos. Es más, señala que los permisos oportunos para actuar en el lugar, aun solicitándose, no suelen otorgarse al tratarse de una zona de especial protección. «Cualquier remoción del terreno terreno tiene que autorizarlo La Junta de Castilla y León», y, tal y como expone Sanz, «no contaban con permiso, obviamente no se lo habrían dado». La obra atraviesa por completo la zona arqueológica con el consiguiente perjuicio para el yacimiento, en esta ocasión, «se ha roto la muralla y el cogollo de la ciudad de Las Quintanas».
Las obras consisten en la apertura de una zanja que, Sanz estima, alcanzaría los 260 metros de longitud, y con la que se estaba colocando un tubo para el riego. «Dos máquinas estaban trabajando, una haciendo la zanja y la otra tapándola de forma rápida», señala el director de Pintia, quien, tras informar a los operarios de la ilegalidad de la obra, ha avisado al Seprona, quien ha paralizado los trabajos y se ha encargado de realizar el pertinente atestado.
«Son cosas increíbles que sigan haciendo canalizaciones no autorizadas, por mitad de la zona arqueológica», no comprende que «la gente no se de cuenta, no sea capaz aún de entender esto», refleja el director de Pintia, quien explica que «han roto muralla y la parte externa donde sabemos que la ciudad creció en época romana, pegada al arroyo; rompe las casas de la ciudad, se ven varios muros en la zanja, está todo roto. También afecta a una zona lacustre en la que puede haber también arqueología».
Sanz estima que «la superficie removida es de 1.200 metros cúbicos de destrucción de registro arqueológico», cálculo que realiza por la longitud, anchura y profundidad de la trinchera abierta por la excavadora. «Para que nos hagamos una idea», de la magnitud de lo que se ha encontrado este viernes, «es lo que hemos tardado nosotros en excavar, con metodología arqueológica, en 12 años de campaña en la zanja de trabajo que tenemos en Las Quintanas. En un día se han cargado lo que nos cuesta 12 años recuperar a nosotros».
Ahora la Guardia Civil instruye la denuncia y la Delegación de Cultura de la Junta tiene que acercarse a Pintia «a hacer el correspondiente expediente administrativo sancionador. Pero la faena es la de siempre, que hemos vuelto a romper un pedazo de nuestro pasado y parece que esto no tiene fin».
Raro, o muy excepcional, es el año en el que a los gestores de Pintia no se les presente con alguna o varias adversidades ajenas a lo que es su trabajo y dedicación: el de rescatar el patrimonio y la historia que este modela. Hará un año, poco más, eran los expoliadores quienes dejaban una parte del yacimiento agujereado y, ya este 2024, apenas arranca y ya está en esa dinámica, pues, a lo ya expuesto, Carlos Sanz también explica que el acceso al yacimiento en estos momentos es casi imposible, o sin el casi, debido a la conjunción de las últimas lluvias con el uso diario de los caminos por parte de los camiones de una gravera que se explota en el término municipal. Algo que, según Sanz, no ayuda a la promoción y a las visitas al yacimiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.