Mota del Marqués: la sede ibérica de los Caballeros Teutónicos
Protectores. La orden fundada en Palestina durante la Tercera Cruzada eligió esta villa, al abrigo del Bajoz, para establecer la única Preceptoría que la Orden tuvo en España
Mota del Marqués es de esos pueblos que merecen ser paseados con calma. De los que gusta imaginar allá por el Medievo.
Al pie de la A-6, sus calles rebosan historia y sus gentes se esfuerzan por perpetuar ese legado para las futuras generaciones. Su origen viene de antiguo. Lo demuestran los restos de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro aparecidos en el Teso de San Miguel, y también vestigios del paso y la ocupación romana, del paso de las legiones hacia el norte.
Noticia Relacionada
Mota del Marqués: «Nuestro castillo refleja una historia clave para España»
Su pasado está vinculado a los Caballeros Teutónicos. Se trata de una orden medieval de carácter religioso-militar, fundada en Palestina en 1190, durante la Tercera Cruzada.
En el año 1219, los teutones llegan a España con el séquito nupcial de la Princesa Imperial Isabel Beatriz de Suabia, que contrajo matrimonio con Fernando III, Rey de Castilla. Éste donó a la Orden un monasterio en Santibáñez de la Mota (como entonces se llamaba el pueblo) con el nombre de Santa María de Castellanos, junto con los lugares de Morales, Benafarces y el despoblado de Griegos, según Privilegio firmado en Burgos, el 20 de junio de 1222.
Como militares, ayudarán al rey en las campañas de la Reconquista hacia el sur y vigilarán las tensiones fronterizas entre los Reinos de Castilla y de León, unidos en época del rey Fernando III. Como religiosos, además de rezar, atenderán a peregrinos, pobres y enfermos en su hospital. Actualmente, la orden sigue vigente solo en el aspecto religioso y tiene su sede en Viena.
El origen del castillo
En cuanto al castillo, se desconoce la fecha de su construcción. Una hipótesis es que se construyera en época de Alfonso III el Magno, en el siglo X. Lo que hace original a esta ruina es su torre del homenaje circular, que puede ser de influencia francesa, germánica o incluso del norte de África, muy poco frecuente en nuestra geografía.
Este castillo sufrió en 1520 el asalto por parte de los comuneros, que lo dejó inhabitable, aunque se usó posteriormente como cárcel. También vivió el ataque de los franceses, en 1812 durante la Guerra de la Independencia.
Fechas clave
-
20 de junio de 1122: Fundación de la Encomienda o Preceptoría de la Orden de Caballeros Teutónicos.
-
1478: Privilegio de Mercado Franco todos los jueves, por concesión de los Reyes Católicos, confirmado el 26 de enero de 1480 a petición de Rodrigo de Ulloa (Contador Mayor y Señor de la villa).
-
1529: Fecha de la creación de la Cofradía del Corpus, única que se conserva actualmente, que es de las más antiguas.
-
1541 Se comienza la obra del Palacio de Don Rodrigo de Ulloa (Primer Marqués de la Mota), dirigida también por Rodrigo Gil de Hontañón.
De regreso a la villa, en el siglo XIV, Alfonso XI la donó a don Juan Alonso de Benavides, cuyos sucesores se la venderían posteriormente a Rodrigo de Ulloa, Contador Mayor de los Reyes Católicos. Éstos, con la intención de que se poblara y ennobleciera, concedieron la merced de celebrar un mercado franco los jueves. Ya en el siglo XVIII, el marquesado de Ulloa, propietario del lugar, recayó en la Casa de Alba.
Entre los hijos ilustres de la villa, destaca el nacimiento, el 31 de enero de 1821, de Pedro Calvo Asensio, fundador del periódico 'La Iberia', dramaturgo, poeta, político y farmacéutico, quien desempeñó entre otros cargos, el de presidente del Colegio de farmacéuticos de España.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.