Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Moral de la Reina: Conocer el patrimonio es amarlo

Yacimientos Arqueológicos. Los manantiales y arroyos naturales de la zona debieron ser un aliciente para el establecimiento de pequeños poblados desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro

Lunes, 18 de julio 2022

Era habitual, en tiempos pretéritos, que la determinación de los territorios, zonas y pagos, se realizara a través de las palabras que describían sus peculiaridades. En este caso, siendo un fitotopónimo –el plural de mora– de origen latino, al que se añadió, muy posteriormente, 'de la reina', probablemente por la dote de arras de la reina Leonor de Plantagenet, recibida de manos de Alfonso VIII, hacia 1170.

Publicidad

Pero el origen del poblamiento del término municipal es mucho más antiguo, a tenor de los yacimientos arqueológicos reconocidos y documentados en estos pagos. Los manantiales y arroyos naturales de la zona debieron ser un aliciente inequívoco para el establecimiento de pequeños poblados desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro.

No es hasta época tardorromana cuando es posible detectar la presencia de las archiconocidas villae rurales dedicadas a la explotación agropecuaria.

La importancia de Moral de la Reina entre los siglos XII y XIV queda patente a tenor de las crónicas y documentos que poco a poco vamos reconociendo en los archivos de algunos importantes monasterios como Santa María la Mayor.

Fechas clave

  • Época tardo-romana: Es posible detectar la presencia de las archiconocidas villae rurales dedicadas a la explotación agropecuaria.

  • Del siglo XIIal XIV: En esa época queda patente a tenor de las crónicas y documentos que poco a poco vamos reconociendo en los archivos de algunos importantes monasterios como Santa María la Mayor.

El 26 de agosto de 1379, en Burgos, el rey Don Juan I de Castilla y Doña Leonor de Aragón concedieron a Diego López de Zúñiga, Camarero Mayor de D. Juan I, el privilegio de la villa de Moral de la Reina . Otro hombre ilustre nacido en Moral fue, como nos relata Matías Sangrador, José Tomas Flórez, diputado electo por Valladolid que participó en las Cortes de Cádiz de 1812.

En apenas 150 años Moral ha perdido los restos del Castillo de la Mota, el molino de viento, la iglesia de San Miguel y la ermita del Humilladero. De las tres parroquias existentes solo ha pervivido una, Santa María. De la iglesia de San Juan y San Pedro, actualmente en ruinas, se sabe que es un templo del siglo XVI.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad