Borrar
La asociación Amigos de la Armedilla llevan a cabo la recreación histórica sobre el surgimiento del complejo monástico. A. Ojosnegros
El monasterio de la Armedilla recibe un impulso a través de un nuevo proyecto cultural

El monasterio de la Armedilla recibe un impulso a través de un nuevo proyecto cultural

El objetivo es otorgar visibilidad al conjunto monástico mediante una serie de acciones de promoción

Sábado, 12 de octubre 2019, 16:20

La Dirección General de Patrimonio Cultural –perteneciente a la Consejería de Cultura y Turismo– promueve un proyecto cultural que viaja hasta la localidad de Cogeces del Monte, concretamente hasta el conjunto arqueológico del monasterio de Santa María de la Armedilla. Se trata de un plan cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (2014-2020), de la Unión Europea.

En el proyecto participa activamente y como coordinadora de las acciones de carácter educativo y social la Asociación de Amigos del Monasterio de la Armedilla, creada en 2017 con los objetivos de investigar, recuperar, conservar y poner en valor los restos arquitectónicos del monasterio y el significado de este enclave histórico.

Desde su fundación la citada agrupación ha trabajado de forma intensa, desarrollado diferentes actuaciones tanto en el monasterio como fuera de él. De esta forma Amigos de la Armedilla han puesto de nuevo en la palestra, devolviéndole a la actualidad, a este conjunto arqueológico situado en un valle cercano a la localidad cogezana, ubicado dentro de su término municipal.

El plan que se pone en marcha pretende gestionar un conjunto de servicios y actividades profesionales, promovidas y coordinadas por la Dirección General de Patrimonio Cultural, para difundir la historia vinculada con el monasterio y su entorno, sus valores culturales y las intervenciones de investigación y restauración que se desarrollen progresivamente.

Foto de familia de los participantes vestidos de época. A. O.

El proyecto cultural de la Armedilla trata de otorgar visibilidad al conjunto monástico mediante la puesta en marcha de una serie de acciones de promoción y divulgación, empezando por la edición de una guía de visita del monasterio de carácter eminentemente interpretativo, orientada fundamentalmente a la comprensión de los restos conservados y a la historia del lugar. Otra acción consiste en la elaboración de unidades didácticas para escolares de los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria, junto a la correspondiente guía dirigida al profesorado.

Asimismo se organizarán visitas didácticas que se desarrollarán en el curso 2019-2020. En concreto, esta parte del programa tiene prevista la participación de 1000 alumnos, de los ciclos indicados y de los centros educativos del entorno del monasterio, como son los de Peñafiel, Cuéllar, Tudela de Duero, Valladolid o Íscar, así como de otras poblaciones menores como Cogeces del Monte, Montemayor de Pililla, Quintanilla de Onésimo o Portillo. Entre los recursos de apoyo de estas visitas se cuentan, además de los citados cuadernos, con talleres didácticos y juegos in situ, así como con la teatralización de algunos hitos o pasajes del itinerario, representaciones que estarán vinculadas con la historia del conjunto y su contexto social y cultural. Finalmente se realizará un interactivo del Monasterio de Santa María de la Armedilla que haga accesible el conjunto desde un entorno digital. Se trata de desarrollar una aplicación que el usuario pueda utilizar para girar una visita autónoma al espacio cultural.

Otoño activo

El monasterio de la Armedilla, que proyecta un otoño muy activo con visitas teatralizadas y talleres educativos de la mano de la mencionada asociación, fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2007 por parte de la Junta de Castilla y León, incorporándose al conjunto de bienes representativos y con altos valores históricos y culturales de la Comunidad Autónoma.

Entre las intervenciones de consolidación de las estructuras arquitectónicas destacan las que se han centrado en los muros septentrional y meridional de la iglesia del siglo XVI y, desde 2018, la que se ha acometido en la cabecera del templo. Desde un punto de vista arqueológico se han llevado a cabo hasta la fecha tres intervenciones: una primera asociada a las obras de reconstrucción de elementos de la iglesia; la segunda, dirigida a la documentación de las pandas norte y oeste del claustro procesional del siglo XV; y la tercera, relacionada con la consolidación del testero, en la zona de la cabecera, que ha permitido reconocer la cripta de la Virgen, ubicada bajo el altar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El monasterio de la Armedilla recibe un impulso a través de un nuevo proyecto cultural