Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Megeces: el pueblo que debe su nombre a los bereberes

Origen. Acogió en el siglo VIII a los Masmuda de Marruecos, antes de ser aldea de la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar y de estar en medio de las disputas entre los obispados de Palencia y Segovia

Jueves, 14 de julio 2022

Atravesando un puente romano que salva el curso del Cega, sobre una ribera se alza Megeces, un pueblo que ha soportado con honores el peso de la historia. En su término, concretamente en la Cotarra de la Encina, se han encontrado restos calcolíticos tallados en sílex y otros elementos del Imperio Romano. La antigüedad acogió también a los bereberes, a los que se debe el nombre del pueblo, que deriva del gentilicio Mêyaça, rama de los Masmuda del norte de Marruecos. El arraigo de esta toponimia puede fecharse entre los años 711 y 740, tras la invasión musulmana.

Publicidad

La primera mención escrita de este municipio se remonta al año 1144, cuando el rey Alfonso VII medió entre las disputas por los límites de los obispados de Palencia y Segovia. Entonces Megeces pertenecía al obispado segoviano. Lo que comenzó siendo un caserío de pastores, fue creciendo hasta contar con tres ermitas, La Encina, la 'del montón de trigo' y el Humilladero. También pudo existir una cuarta ermita, denominada 'La Vega', lo que confirmaría la importancia que adquirió el asentamiento.

Fue aldea de la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar y en el siglo XIII perteneció a don Álvaro Núñez de Lara, quien la cedió a la Casa de Haro, hasta que a mediados del siglo XV quedó bajo el Señorío de los Condes de Miranda del Castañar. En 1838 pasó a manos de doña Eugenia de Montijo, casada con Napoleón III.

Destaca su iglesia de Santiago Apóstol, edificio románico-mudéjar del siglo XIII y reformada en el XVIII, cuyo subsuelo alberga un antiguo cementerio. Los vecinos añoran una joya perteneciente a este templo que fue vendida en 1967. Se trata de un retablo flamenco del siglo XV, que puede admirarse en el Alcázar de Segovia.

Fechas clave

  • 1144: Megeces aparece citado documentalmente por vez primera en una carta sobre pergamino, cuando Alfonso VII medió en las disputas habidas entre los obispados de Palencia y Segovia.

  • 1516: Se construye el puente de piedra sobre el río Cega por mandato de Juan Díez de Meira, arcipreste de Cogeces.

Megeces ya se menciona en el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España en 1472. Desde antiguo, sus habitantes han sabido aprovechar sus dos mil hectáreas de pinar en las que pastaban y abrigaban los ganados. La madera, roña, piñas, resina y miera han sido un aliciente importante para la economía del pueblo.

Publicidad

Según cuenta Carlos Arranz en su libro 'Villa y Tierra de Íscar', desde mediados del siglo XVI era uso y costumbre que los vecinos cortaran 'de balde' los pinos que necesitaran para levantar sus casas. En la primera mitad del siglo XX, hubo una importante industria de estufas de serrín. Las construía Vivencio del Pico Manso, que aprendió el oficio de su padre y que disponía de la maquinaria más avanzada. Sus estufas calentaron casas y negocios de toda la comunidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad