Valladolid
Medina recrea la muerte de Isabel la Católica y el nacimiento del Infante Fernando de AntequeraLa escenificación ha sido llevada a cabo por la Orden de la Jarra y el Grifo de Medina del Campo en el Palacio Real Testamentario
El 15 de agosto de 1403, el infante Fernando instituyó la Orden de la Jarra y el Grifo en la desaparecida iglesia de Santa ... María de la Antigua de Medina del Campo. Este sábado 23 de noviembre, más de seis siglos y medio después, sus componentes - quienes volvieron a dar vida a la orden en 2008 - han llevado a escena la recreación histórica el 644 aniversario del nacimiento del Infante Fernando 'de Antequera'.
La primera parte de la jornada se ha llevado a cabo en la Sala del Infante; una habitación del Palacio que fue inaugurada hace poco más de dos años. Así, el maestre Juan Ignacio Gutiérrez Castro ha nombrado miembros honoríficos a la Inspectora Jefe de la Policía Nacional de Medina del Campo, Juana María Gutiérrez, «por agradecimiento a su contribución al buen nombre de la patria chica del Infante Fernando, uniendo a la celebración de ambos aniversarios el 200 aniversario de la creación de la Policía Nacional», comentaba. Asimismo, el título ha recaído en la concejala de Turismo, Festejos y Participación Ciudadana, Nadia González, «como gratitud a su labor de continuo apoyo a las actividades de la orden con su máximo exponente en el que la Sala del Infante y Familia sea ya una realidad», añadía el maestre.
Para ello, han seguido el «sencillo» ritual que el mismo Infante siguió hace 621 años. Así, varios integrantes les han colocado la capa blanca y la divisa. Acto seguido, Juan Ignacio ha posado una espada en sus hombros y, tras recitar unas pequeñas frases, han recibido su cargo.
Seguidamente, el público ha subido las escaleras del Palacio Real hasta la Sala del Testamento, donde se ha llevado a cabo la representación, acompañada de una explicación del monarca. Fernando de Antequera nació el 27 de noviembre de 1380 en el Palacio Real de la localidad, ubicado junto al actual Ayuntamiento. Fue hijo del rey Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, y, a pesar de no ser el heredero directo, desempeñó un papel crucial en la política peninsular del siglo XV. Su título más reconocido proviene de la conquista de Antequera en 1410, una victoria que consolidó su reputación como líder militar. En 1412, fue elegido rey de Aragón tras el Compromiso de Caspe, donde su habilidad política y apoyo de figuras clave como San Vicente Ferrer y Benedicto XIII resultaron decisivos para resolver el interregno aragonés y estabilizar el reino.
Como rey de Aragón, Fernando enfrentó desafíos económicos y políticos, incluida la oposición de algunos sectores de la nobleza catalana, pero logró reforzar la estabilidad de la Corona y sentar las bases para su proyección mediterránea. Murió el 2 de abril de 1416 en Igualada, dejando un legado que marcó el camino para la unificación de Castilla y Aragón bajo sus descendientes, especialmente su nieto Fernando el Católico.
Fernando de Antequera mantuvo una estrecha relación con Medina del Campo, no solo por ser su lugar de nacimiento, sino también por convertirla, junto con su esposa Leonor de Alburquerque, en un importante centro comercial y político. Impulsó su desarrollo económico mediante la organización de ferias comerciales que atrajeron a mercaderes y banqueros de toda Castilla, Aragón y regiones italianas. Este auge económico vino acompañado de una notable reforma urbanística, destacándose la construcción y mejora de edificios.
La jornada ha servido para celebrar el 520 aniversario de la muerte de Isabel la Católica; una segunda recreación histórica que también se ha llevado a cabo en la Sala del Testamento, donde «teóricamente» murió la monarca en su cama.
Isabel la Católica falleció el 26 de noviembre de 1504 en Medina del Campo, marcando un punto de inflexión en la historia de España. Su muerte, causada por problemas de salud que incluían un posible cáncer de útero, dejó un legado político y cultural que definió el futuro de la monarquía hispánica. Fue enterrada inicialmente en el Monasterio de San Francisco de la Alhambra y posteriormente trasladada a la Capilla Real de Granada junto a su esposo, Fernando el Católico.
Isabel la Católica tuvo una conexión profunda con Medina del Campo, donde pasó períodos importantes de su vida, incluyendo sus últimos días. La localidad se convirtió en un eje estratégico y político durante su reinado, destacándose como sede de decisiones fundamentales, como la redacción de su testamento en 1504. La villa, gracias al impulso de Isabel, fortaleció su rol como centro comercial clave en Castilla, especialmente a través de la consolidación de sus ferias internacionales, que atrajeron comerciantes de toda Europa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.