Medina del Campo transforma un quiosco en un punto de información comercial
La caseta ofrecerá asesoría gratuita a comerciantes en materia de digitalización, sistemas de mejora para sus negocios y el uso de nuevas herramientas tecnológicas
Con el objetivo de dar una segunda vida a un espacio en desuso, e impulsar con ello el comercio local, las Concejalías de Desarrollo Local ... e Innovación Ayuntamiento de Medina del Campo, con el apoyo de la Dirección General de Comercio y Consumo de la Junta de Castilla y León y en colaboración con la Asociación de Empresarios Círculo de Progreso y la Cátedra de Innovación del Comercio de la Universidad de Valladolid, han puesto en marcha un ambicioso plan de acción, bajo el eslogan 'Compra en Medina'.
Así, han transformado por completo un antiguo quiosco de la Plaza Mayor de la Hispanidad para convertirlo en un punto de información donde ofrecerán asesoría gratuita a comerciantes en materia de digitalización, sistemas de mejora para sus negocios y el uso de nuevas herramientas tecnológicas. «Pretende aunar innovación con modernidad aprovechando el potencial comercial que tiene la villa», explica su alcalde Guzmán Gómez; quien también ha destacado que este proyecto viene de la mano del Plan Territorial de Fomento y cuenta con una financiación de unos 300.000 euros.
«Esto es el inicio de lo que será uno de los grandes proyectos que reciba Medina del Campo a lo largo de los próximos meses y años», adelanta el mandatario. «Caminando juntos llegaremos más lejos, y este es el producto de esta suma», añade, haciendo referencia a la gran implicación de instituciones para sacar adelante esta medida.
Un quiosco muestra a la población una fusión entre pasado, presente y futuro. «En el pasado nos fijamos en la tradición. Medina del Campo, Villa de las Ferias, fue una cuna del mercado medieval», explica Patricia Carreño, concejal de Desarrollo Local, Comercio e Industria. Una actividad que se desempeñaba en su Plaza Mayor; enclave en el cual se ubica la mencionada caseta. «En cuanto al presente lo que pretendemos en este quiosco es un asesoramiento en cuanto a la digitalización de todos los comercios, también queremos mejorar los sistemas de todos los negocios y ayudar en el uso de nuevas herramientas», menciona la edil. La visión de futuro está clara; adaptarse al mundo actual de una manera audaz.
El Decano de la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid, José Antonio Salvador Insúa, ha asegurado que el primer objetivo de esta iniciativa es que «el comercio de Medina salga adelante y vuelva a recuperar el esplendor que tuvo en tiempos pasados» ayudando a potenciar el comercio de proximidad, y proporcionando herramientas útiles a las pequeñas empresas, que a día de hoy son empleadas por grandes negocios. «Se trata de que el comercio que hemos conocido toda la vida no muera, sino que tenga la posibilidad de lograr un buen futuro», asegura.
Gracias al 'proyecto cesta' y a una tablet colocada en el quiosco, se podrá obtener información de todo un año. Así, los comerciantes podrán obtener diferentes datos como cuánta gente entra en las tiendas, la facturación, cuándo deben dedicarse a reponer y cuándo a vender, la procedencia de sus clientes, cuándo alcanzan los mayores picos de venta, los medios de pago más empleados, si la gente acude a comprar andando o en coche o si compran las hombres o más mujeres. Posteriormente, todos estos apuntes, vertidos en una aplicación de inteligencia virtual, «ofrecerán un pronóstico de la venta para el año que viene», menciona Insúa.
Un quiosco inspirado en el Castillo de la Mota
Alma Noemí Pertejo, codirectora de Studio Escaparatismo y miembro experto en la Cátedra de Innovación para el Comercio, ha sido la encargada de explicar el diseño de la caseta; el cual ha calificado como «contemporáneo, funcional e interactivo». Su aspecto evidencia uno de los mayores reclamos turísticos de Medina del Campo; su Castillo de la Mota. En la parte superior del mismo, pueden observarse unas almenas que homenajean a este edificio emblemático de la localidad. Asimismo, se ha rescatado el estilo renacentista a través de unos arcos que se muestran en las caras del quiosco, y de unos grabados que recuerdan a la rejería castellana que se trabajaba antiguamente en la zona.

Por último, se ha hecho un guiño Isabel I de Castilla- monarca que falleció en 1504 en el Palacio Real de la localidad- mediante unas cenefas de estilo isabelino. «Lo que hemos tenido en cuenta ha sido el respeto máximo de toda la historia cultural y arquitectónica de Medina», expresa Pertejo.
El pequeño edificio presenta un diseño funcional, ya que alberga una estrategia de comunicación omnicanal pensada para todas las generaciones. En cada una de sus caras, la ciudadanía podrá encontrar información de manera muy diversa; desde expositores para aquellos menos tecnológicos, hasta escaparates interactivos o filtros de realidad aumentada, «para estar presentes en redes sociales de la forma más innovadora posible y para conectar con las nuevas generaciones», menciona Alma.
Además, el proyecto cuenta con la colaboración del grafitero leonés David Esteban, conocido como Da2.0. El artista he realizado un mural de un quiosco que estuvo ubicado en la Plaza Mayor de la Hispanidad, con el objetivo de «recordar y revivir el pasado».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.