

Secciones
Servicios
Destacamos
El teléfono móvil se ha convertido en un elemento imprescindible en la vida de los jóvenes, quienes pasan horas diarias revisando redes sociales, chateando y ... consumiendo contenidos digitales. Sin embargo, esta práctica ha empezado a tener consecuencias que preocupan tanto a padres como a docentes, quienes observan cómo los adolescentes se ven cada vez más absorbidos por sus dispositivos. Una adicción que llega incluso a afectar a rendimiento académico, salud física, sus relaciones sociales y bienestar emocional.
«Nosotros lo que sí que hemos visto es que desde de la pandemia, con todo el trabajo en casa y la gente sin poderse relacionar mucho, los jóvenes están muy centrados en las redes sociales. Por ello, ha aumentado el tema de la ludopatía, de la pornografía infantil, del bullying y de estar todo el día en redes sociales», explica David Alonso, concejal de Juventud de Medina del Campo.
Por ello, el Ayuntamiento de la localidad, a través del Plan de Adicciones, se ha sumado al programa 'Desenrédate 9.0' que lidera la Asociación Cultural La Kalle y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. La villa formará parte de una red nacional junto a cerca de una decena de municipios del país.
A través de un grupo de trabajo, formado tanto por profesionales como por cinco o seis jóvenes de Medina - de entre 14 y 20 años -, tratarán de sacar unas conclusiones acerca de estas conductas. «A base de dialogar entre ellos, conociendo a sus amigos y estando en la realidad cercana que ellos presentan, recogeremos una serie de datos para luego ir a foros nacionales donde poder mostrar cómo podrían hacerse mejores proyectos para este público», explica el edil.
El objetivo no es otro que prevenir este tipo de adicciones. Pero, también, concienciar a la sociedad sobre sus peligros y sensibilizar a los jóvenes sobre las consecuencias que puede acarrear, fomentar el desarrollo de habilidades personales y capacitar a los participantes para que actúen como embajadores de bienestar en su entorno.
«Al final lo que la gente tiene que darse cuenta es que las adiciones son una enfermedad. Puede ser momentánea, pero también crónica. Y hay distintos recursos, desde si es una adicción a algún tipo de drogas, como puede ser el cannabis, el alcohol, el tabaco o la heroína, o de otros recursos como una dependencia al teléfono, a una tablet o a un videojuego», menciona Alonso. «Ahora mismo, hay niños que no salen de las habitaciones porque se pasan el día enganchados a una realidad que no es la realidad real», añade.
Para poner fin a esta situación, Medina del Campo ya se ha puesto en marcha para poner en funcionamiento 'Desenrédate 9.0'. El consistorio ya ha comenzado a mantener reuniones con el resto de localidades participantes en este proyecto, pero también con las diferentes asociaciones deportivas y juveniles de la localidad y con el Consejo de la Infancia y de la Juventud.
Ahora, es el turno de encontrar a estos cinco o seis jóvenes «que quieran ayudar a que la sociedad vaya a mejor», puntúa el edil, brindando de información a los adultos. Tras varios meses de trabajo, en febrero del 2025, los adolescentes acudirán a un albergue de la Sierra de Guadarrama para compartir sus ideas con el resto de municipios participantes. «Ellos plasmarán sus propias ideas y el ayuntamiento también llevará las suyas», recalca Alonso. Todo ello se recogerá en un documento en el que ya se encuentra trabajando el Plan Nacional de Drogas.
Desde que se puso en funcionamiento el Plan de Adicciones de Medina del Campo se han registrado ciertos avances en su población. «Cada vez notamos que son más los padres que nos piden asesoramiento. Por ello sacamos tantas charlas y encuentros también para ellos, no solo para sus hijos», señala el concejal. La localidad ve necesario enseñar a los progenitores cómo deben tratar a los niños que han nacido en un mundo digital, «y que no tienen el mismo concepto que a lo mejor tenemos nosotros del tema, que ya somos un poco más adultos», recalca.
Por ello, ven primordial marcar unas estrategias para que los padres conozcan por dónde navegan sus pequeños. Así, desde este servicio ofertan talleres como 'Tecnología y familia', impartido por un psicólogo especializado en problemas derivados del mal uso o del abuso de las tecnologías; 'Adicción sin sustancias, claves para el nuevo mundo'; 'App citas y sexting, prácticas seguras de riesgo', debido al aumento de la pornografía y del uso de aplicaciones de citas que pueden derivar en violaciones; o 'Red atrapa, redes sociales, smartphone y videojuegos. Sistema de control parental'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.