

Secciones
Servicios
Destacamos
Licenciado en Historia por la UVA, y máster en Derecho Nobiliario y Premial, Genealogía y Heráldica de la UNED, el peñafielense Alberto García Lerma (29 ... años), ha publicado su primer libro, 'Historia de las cofradías y corporaciones confesionales de Peñafiel'.
Su investigación no se limita a las hermandades penitenciales, sino que contempla todo tipo de cofradías o corporaciones de carácter confesional de la localidad, de las que ha encontrado documentación sumergiéndose en distintos archivos. Su labor permite aportar información que hasta el momento era desconocida y entre la que hay algunos datos que refutan otros mantenidos hasta el momento acerca de estas agrupaciones, como algunos que hacen referencia a las cofradías de Semana Santa.
Noticia Relacionada
Entre esa valiosa información ha encontrado documentos que llevan a establecer que la celebración de la Semana Santa tal y como se hace hoy en día en Peñafiel, se debe a un pasionista, el padre Pedro. En 1954 este fraile estableció las bases de la celebración actual. «Hasta ese momento cada cofradía realizaba su función de Semana Santa de manera independiente, a su forma. Este hombre decide reavivarlas, reorganizarlas, hacer algo como conjunto», explica García, quien expone que uno de los actos que también llegó de su mano fue el del pregón.
El joven historiador aporta nueva información sobre refundaciones de cofradías penitenciales y fechas de creación que varían ligeramente de las que hoy constan en algún caso. Asimismo, establece una nueva datación de un rito de gran interés de la Semana Santa de Peñafiel como es El Desclavamiento, en la tarde del Viernes Santo.
El libro de Alberto García no se centra en las hermandades de Semana Santa, sino en todas las cofradías y corporaciones confesionales de la localidad a lo largo de varios siglos. La línea de tiempo en el que ha trabajado la traza desde el siglo XV a nuestros días. «En el Antiguo Régimen, cuando no existía una Seguridad Social, ni enseñanza, ni tampoco servicios sociales, el apoyo mutuo se daba desde las cofradías, aparte de que algunas eran también privativas: unas eran para nobles, otras por gremios, otra por barrios, otra para llevar el sacramento a los moribundos...», detalla. «Lo que afectaba a una persona afectaba a todo el grupo, no existía el individuo».
En su evolución se ha perdido esa esencia. El Estado, u otras organizaciones, es el que ahora presta esos servicios de ayuda. «El concepto de cofradía del siglo XXI es algo más cultural», sintetiza García. La fecha más antigua encontrada sobre las cofradías corresponde a la de Santiago Apóstol, del año 1406. Al mismo siglo, el XV, se remonta la del Rosario, aunque no ha encontrado la fecha de su fundación. Estima que esta segunda es la más antigua de Peñafiel.
Respecto a las hermandades más antiguas de las que consta fecha de fundación y que todavía existen, sitúa en el tiempo la del Corazón de Jesús y María (1860) y la de la Virgen el Carmen (1862). Esta segunda es la que más cofrades ha tenido, hasta 986 en 1960, entre mujeres y hombres. La veterana de las penitenciales sería la del Corazón de María, de 1865.
García Lerma se ha documentado en archivos como el Diocesano de Palencia (Peñafiel perteneció a ese arzobispado), Diocesano de Valladolid, la Curia Viva del Arzobispado de Valladolid, la Real Chancillería, el Archivo Histórico Provincial, Archivo Histórico Nacional, el parroquial de Peñafiel y el archivo de los Padres Pasionistas de la misma localidad, y, entre otros más, ha indagado dentro de las distintas cofradías que hoy quedan en la villa del Duratón, una quincena, teniendo en cuenta los núcleos agregados de Peñafiel.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.