

Secciones
Servicios
Destacamos
Pocos conocían hasta hace algo más de media década el acontecimiento histórico que marcó el inicio del nacimiento de la localidad de Fresno el Viejo como una villa con autonomía y entidad propia. Fue con el auge de las recreaciones históricas en la provincia de Valladolid cuando el Ayuntamiento decidió poner en valor su historia y sus raíces a través de una actividad participativa teatralizada, que ya sienten como propia los vecinos.
Noticia Relacionada
El acontecimiento histórico se remonta al Medievo, en concreto al año 1116 cuando la reina Doña Urraca I (León 1081- Saldaña 1126), más conocida por los historiadores como La Temeraria, decidió donar a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén la villa de Fresno. Esta donación, que se realizó el 11 de noviembre de 1116, tenía como fin que Urraca pudiera librarse de las penas del cruel infierno y adquirir los dones del reino de los cielos.
Para el historiador y medievalista estadounidense, Bernard F. Reilly, «la vida de la reina fue una lucha constante ya que en sus casi 30 años de ejercicio de poder tuvo que luchar ya no solo para conservar el poder, sino la propia integridad de sus feudos, ya que los partidarios de sus diversos parientes intentaron arrebatárselos, bien para gobernarlos de forma independiente o para expandir sus propios territorios».
11 de noviembre de 1116: Se oficializa la donación de Fresno el Viejo por parte de Doña Urraca I de León. La donación tenía como fin que Urraca pudiera librarse de las penas del cruel infierno y adquirir los dones del reino de los cielos.
1847 Pierde parte de su patrimonio como la muralla o el palacio de los Comendadores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén en la desamortización de Mendizábal.
Diciembre 2021: La recreación Histórica de La Donación de la Villa entra a formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) y también pasa a ser miembro formal de la Confederation Européenne des fêtes y Manifestations Históriques con sede social en Bruselas (Bélgica).
Por otra parte, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y su comendador, Pelagio de Arulfiz, tuvieron un papel fundamental en la villa. Arulfiz fue una figura clave no sólo para recibir la donación, sino después para construir la iglesia de San Juan Bautista y la muralla. A este respecto en el Portal de Archivos Españoles del Ministerio de Cultura, también aparecen referencias a un castillo ya desaparecido y a un supuesto Palacio de los Comendadores. Todo este patrimonio desapareció en 1847 en la desamortización de Mendizábal.
Ahora, este capítulo histórico ha sido admitido, tras el requerimiento formal por parte del Ayuntamiento, para formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) y también para ser miembro de la Confederation Européenne des fêtes y Manifestations Históriques con sede social en Bruselas. Asimismo, la administración local también está elaborando un logotipo para ilustrar La Donación de la Villa.
Publicidad
Álvaro Soto | Madrid y Lidia Carvajal
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Antonio G. Encinas | Valladolid y Francisco González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.