Borrar
Francisco Cubero junto al coche con el que patrulla en Peñafiel. A. Ojosnegros
Coronavirus en Valladolid: Francisco Cubero Larriba: «Mi vocación de policía se fue haciendo con el trabajo diario»

Francisco Cubero Larriba: «Mi vocación de policía se fue haciendo con el trabajo diario»

Policía local en Peñafiel, pueblo al que llegó con solo seis años, Francisco Cubero nunca pensó que el final de su vida laboral lo marcaría la covid-19

Jueves, 14 de mayo 2020, 07:08

Apasionado de la historia y en especial por la de nuestro país, la vida profesional de Francisco Cubero Larriba parece estar marcada por fechas relevantes. El 18 de julio de 1985, con 25 años, se puso el uniforme de la Policía Local de Peñafiel, y el 18 de julio de 2020 lo colgará después de 35 años de servicio. Todos ellos en su pueblo de adopción, Peñafiel, pues nació en Simancas. Cuando tenía seis años su familia se trasladó al municipio peñafielense, donde ha residido desde entonces. Él es una de las muchas personas que de manera anónima han realizado heroicamente su trabajo en estos meses de crisis por la covid-19.

–¿Por qué eligió esta profesión?

–No es que fuera una profesión elegida por vocación, sino porque, como hacía entonces mucha gente, vi una oportunidad de trabajo. Luego, con el día a día, me fue gustando, en el sentido de que podías ayudar a la gente. Este trabajo tiene muchas facetas en ese sentido. Este aspecto es el que más he intentado desarrollar. En mi caso la vocación más que nacer, se hizo. Mi vocación de policía se fue haciendo con el trabajo diario.

–Tengo la certeza de que este escenario que le ha tocado vivir no se lo esperaba.

–Creo que no se nos pasaba a nadie por la cabeza, ni en España ni en el resto del mundo. Que sucediese aquí, ni se me pasaba por la cabeza. Pensaba acabar el año pasado con las cosas que suele haber todos, quizá con alguna novedad, pero dentro de lo habitual.

–¿Cómo han sido estas semanas ya no al pie del cañón, sino en la boca del mismo, trabajando usted y sus compañeros largos turnos de trabajo?

«Nuestra tarea principal ha sido ayudar e informar, y que se respetaranlas normas»

–Se han hecho duras porque han sido muchas horas a mayores de servicio, que de por sí conlleva mucho tiempo. Se ha hecho largo y cansado. Tampoco es lo mismo vivirlo con casi 60 años que con 30. Los años van pesando pero bueno, lo hemos llevado. Bien en el sentido de haber salido indemne de momento.

–Este tipo de experiencias hacen piña con los compañeros.

–Sí. Y es que además no queda otra porque es algo que tenemos que llevar entre todos. Entre todos intentamos hacer la tarea lo mejor posible y llevarlo lo mejor posible.

–La vocación de servicio estos días se impone aún más, volcándose usted y sus compañeros en auxiliar a la población.

–Esa ha sido nuestra tarea principal, la de ayudar e informar e intentar también que la gente respetara lo que se nos mandaba, más que nada por el peligro que suponía para ellos mismos y para los demás no cumplir las normas. Nos hemos volcado en esas facetas de ayuda e información pero claro, la otra faceta de sancionar tampoco hemos podido dejar de hacerla y poner las cosas en su sitio.

«Tener objetivos y la mente ocupada te ayuda a llevarlo mejor, te ayuda a salir adelante»

–¿Ha habido algún caso destacable que haya requerido de una intervención especial?

–No, ese tipo de intervenciones, que incluso llevarían a detenciones, no se han producido.

–Durante estas semanas habrán vivido exclusivamente entregados a su trabajo...

–Vida familiar ninguna o poca. Era llegar a casa e irte a la cama porque tenías que levantarte pronto otra vez al día siguiente, y así todos los días, una rutina obligada por el cansancio y por no saber cuándo se acababa esto.

Libro sobre la Guerra Civil

–Jornadas muy duras física y también psicológicamente. ¿Cómo gestiona ambas cosas?

–Suelo tener la mente puesta en objetivos próximos, como la preparación de un libro sobre aspectos de la Guerra Civil. He procurado tener la mente ocupada, sin dejar de estar pendiente, lógicamente, de todo lo relativo a la enfermedad. El tener unos objetivos y la mente ocupada te ayuda a llevarlo mejor, te da una visión de futuro, te ayuda a salir adelante.

–¿Qué experiencia extrae de estas semanas como policía?

–Es una mezcla de vivencias. Te da pena que la enfermedad se haya cebado con la gente mayor y también vives otro tipo de experiencias, como las que nos han ayudado a entender que el clima necesitaba un respiro, que lo estábamos matando y esto a la naturaleza. Deberíamos reflexionar sobre ello y meditar sobre la economía, supeditarla a tener en cuenta la naturaleza.

–¿Qué recuerda de su primer año en la Policía, sucedió algo que recuerde de forma especial? ¿Y de toda su carrera, qué momentos le han marcado?

–El primero fue un año duro. Recuerdo un caso en especial. Una persona que durante las fiestas de agosto rompió las banderas del Ayuntamiento. Luego esa persona cayó desde un tejado, estuvo en coma y falleció. Fue una experiencia que te marca. Y también vivir los años de la heroína, que ya conocía de mi paso por Madrid cuando hice el servicio militar. Aquí en Peñafiel también se llevó a mucha gente. Fueron unos años muy duros aquí también.

«Cuantos más efectivos y agentes tengamos en Peñafiel, el pueblo estará más atendido y mejor»

n diciembre de 2020 se cumplirán cien años de la creación de la Policía Local en Peñafiel, sobre lo que ha investigado y ha publicado un artículo en una revista local Francisco Cubero. Un siglo después, el Cuerpo vive en continua zozobra por la constante marcha de agentes a otros destinos. Con Francisco se va el último policía de la localidad, lo que deja una plantilla formada por tres agentes foráneos.

Cubero entiende que «la Policía Local es necesaria en Peñafiel. Cuantos más efectivos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y agentes municipales tengamos el pueblo estará más atendido y mejor ante cualquier circunstancia, como esta del coronavirus u otras que haya». Ahora y después de años de incertidumbre, «en los que cada corporación llega con sus propias ideas», considera que el Consistorio «tiene que hacer una reflexión que esté por encima de partidos, algo que creo que todavía no se ha hecho». Una reflexión que parta de que «la Policía es necesaria» y, desde ese punto de inicio, «se decida qué tipo de servicios hay que cubrir, definir si la plantilla tiene que cubrir todos los turnos o que cubra el día». «El Ayuntamiento tendrá que reflexionar sobre lo que puede tener», sentencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Francisco Cubero Larriba: «Mi vocación de policía se fue haciendo con el trabajo diario»